miércoles, 15 de octubre de 2008

Histórico Downtown de Winter Garden, Fl



Paseando por los alrededores de Orlando, Fl., nos encontramos con el Histórico Downtown de Winter Garden, Fl., recientemente remodelado en el cual pudimos apreciar pintorescas tiendas, cafés, boutiques, restaurantes, museos, un teatro, el viejo Hotel Edgewater (Inaugurado en 1.927, todavía en funcionamiento) y otros establecimientos comerciales.




Nos llamó la atención una simpática panadería al estilo francés, Sweet Traditions French Bakery & Café, la hemos visitado en varias oportunidades y hemos disfrutado de sus platos en el restaurante, así como las pastas dulces, las tartas, los chocolates caseros y unos exquisitos Croissants de mantequilla. Días atrás Maria Eugénia y Amelia Senior de Soto, almorzaron y disfrutaron su comida. Amalia me trajo una cajita de chocolates que preparan con avellanas y estaban deliciosos. El horario es muy cómodo abren para desayuno desde las 8:00 a.m. y cierran a las 9:00 p.m.



Valentina, nuestra hija nos informó que los dueños del restaurante thai llamado Thai Blossom, también tienen uno en los Ángeles, Ca., con muy buena fama. Tuvimos la oportunidad de visitarlo, en menú es muy completo, la comida muy buena y el precio razonable.



Otro establecimiento simpático y barato es donde llevé a arreglar mi bicicleta para un Tune Up. Se llama West Orange Bike, el dueño es muy amable.

Aunque todos los negocios, principalmente están situados sobre la calle Plant, existen otras tienditas simpáticas en las calles transversales.


Los sábados en la mañana de 8:00a.m. a 1:00 p.m. tiene lugar el Farmer Market, ese si lo conozco bien, es pequeño pero irá creciendo, sus productos son frescos y económicos, venden matas de especies y frutales, no dejen de visitarlo y luego pueden ir a desayunar a la panadería francesa.

En fin, vale la pena darse una vuelta, dígannos sus comentarios y se me olvido decirle a los deportistas que por allí atraviesa el famoso West Orange Trail ideal para caminar, pasear en bicicleta y está muy concurrido en las tardes y los fines de semana.

martes, 14 de octubre de 2008

Moqueca un plato exótico, llevado a la pantalla grande por Penélope Cruz

Isabella Oliveira (Penélope Cruz), una joven de Bahía (Brasil) se inicia tempranamente en el arte culinario. Su sueño: convertirse en una gran chef; su plato estrella: Moqueca y su ingrediente secreto: un ají denominado "Pimienta Malagueta", todo ello forma parte del guión de la película Woman on top (Mujeres arriba).


La Moqueca (mezcla de mariscos y pescados con leche de coco, aceite de dendé y pimienta malagueta), es un plato típico de Brazil, de origen indígena y con influencia africana, con una antigüedad de mas de 4 siglos. Existen 2 versiones, hoy nos referiremos a la Moqueca Bahiana que procede de una de las ciudades mas pintorescas de Brazil, Salvador de Bahía.


Hace uno tiempo, al estar viendo la película Mujeres Arriba, me dije hay que investigar y preparar Moqueca y días después invite a 2 parejas de amigos sibaritas, en calidad de críticos culinarios, para que compartieran tanto la preparación como la degustación de nuestra Moqueca Bahiana.



El resultado fue: Una pequeña reunión de amigos en donde celebramos 2 cumpleaños, disfrutamos una deliciosa entrada preparada por mi mujer, María Eugenia, que consistió en unos Saquitos de Salmón rellenos de queso de cabra, atados con una hoja de ciboule y acompañadas de una deliciosa ensalada de endivias y manzana, aderezada con una vinagreta de mostaza y miel.


Luego degustamos el plato principal una Moqueca Bahiana de Pescado y Langostinos, preparada por este servidor, con la colaboracion crítica de sus amigos, alrededor del Fogón, finalizamos con un exquisito fondue de chocolate, hecho a partir de Toblerone, acompañado con diferentes frutas, servido individualmente para cada comensal. El maridaje pefecto para nuestra cena, un Albariño de la casa de Martín Codax.


Complaciendo con este rico menú, a las cumpleañeras Rosario y Nicla.





Si se entusiasman, puede experimentar la receta que a continuacion les transcribo:


MOQUECA BAHIANA de Pescado y Langostinos.
(Receta de Polo)
6 Personas


Ingredientes:

1/4 taza de aceite de dendé, si no lo consigue use de maní o Canola, adicionando 1 cucharada de aceite de oliva
2 cebollas medianas picadas o en ruedas fina
3 dientes de ajo picados finamente
Un toque de pimienta malagueta al gusto, este plato originalmente es picoso. (Si no la consiguen, no importa pueden sustituirla por guindilla española seca 2unidades es suficiente)
4 tomates picados en cubos pequeños, sin piel y sin semillas
1 pimentón rojo picado en cubitos
2 cucharadas de cilantro picado
1 cucharada de perejil picado
3 cebollin3s finamente picados
1 taza de consomé de pescado
6 Trozos de pescado sin piel ni espinas (Churascos. Debe ser pescado blanco y firme como Corvina, Mahi-Mahi, merluza o róbalo) uno por comensal
1 kilo de langostinos pelados y desvenados
Sal
Pimienta
250 cc Leche de coco no endulzada
Jugo de 3 limones medianos


Preparación:


Antes de comenzar la preparación, salpimiente el pescado y los langostinos, agregue el jugo de 2 limones, mezclelos bien y deje macerar por 10 minutos. Si lo deja mas tiempo se empiezan a cocinar mucho como si fuera un ceviche. En una cazuela grande de barro o de hierro (Caldero) verter el aceite a fuego medio alto, incorporar la cebolla, y cuando este traslucida agregar el ajo y la pimienta malagueta, dejar cocinar por 2 minutos seguidamente añada el tomate, el pimentón, el cilantro, el perejil, el cebollín, el jugo de 1 limón y el consomé de pescado,llevelo a un hervor, baje el fuego a medio bajo y dejelo cocinar por 15 minutos aproximadamente, revolviendo de vez en cuando. Incorpore la leche de coco, mezcle bien y rectifique la sal; añada el pescado, cocine por 5 minutos, voltéelos e incorpore lo langostinos, cocine por 5 minutos mas o hasta que estos se pongan rosados.


Sirva, adorne con cilantro fresco picadito, unas ruedas de limón y acompáñese con arroz blanco.



lunes, 13 de octubre de 2008

SOONG THAI, Restaurante Comida Tailandesa en Orlando, Fl.


Nuestro gusto por la comida Thai se ha visto gratamente recompensada al poder degustarla en un pequeño restaurante en tamaño, pero grande en sabor, calidad y servicio, nos referimos al

SOONG THAI.

La comida es deliciosa, la decoración interesante y el servicio excelente. Han tomado especial cuidado en preparar una autentica cocina Tailandesa basada en recetas que han pasado de mano en mano por siglos, ajustadas al gusto de hoy y servida en su autentica tradición lo que nos invita a experimentar su delicados aromas y sabores.

Recomendamos como entrada: el Soong Thai Sampler (para 2 personas), el Chicken Saté , o una de sus sopas: Wonton, Crabmeat, Tom Kha Gai, Tom Yum Shrimp, Shrimp o Chicken Rice y Chicken Noodle.
Para continuar y degustar el plato principal, recomendamos los preparados con Red Curry, sea langostinos o pollo. El Panang Chicken es delicioso y el Sweet & Sour Shrimp excepcional.

Nuestro nieto, Carlos Ignacio, asiduo visitante desde que tenía 1 año, les recomienda como postre su plato predilecto: Thai Stick que se compone de 8 donas fritas al estiloThai, servidas con una salsa dulce cremosa con pedacitos de maní. o el favorito de sus abuelos, Soong Thai's Banana, trozos de banana (cambur) crocantes en una cama de Helado de Coco.

Hay que probar los demás platos, todos los que hemos tenido la oportunidad de degustar, han resultado muy buenos.
Si les preocupa el grado de picante, pueden pedir sus platos sin ,o con poco o mucho picante, y si de verdad les gusta pidanlo con el picante Thai. Les cuento que mi cuñado, Edgar Sánchez, fanático del picante tuvo la valentía de pedir su plato condimentado al estilo Thai, , lo "disfrutó", aunque de vez en cuando tosía y en un par de ocasiones se le aguó la nariz. Yo por mi parte, hasta el momento, no me he atrevido a imitarlo.

Los mediodía tienen un menú ejecutivo, a excelente precio entre US$ 8,00 y 10,00.

En resumen, vale la pena conocerlo, van a disfrutar un rato ameno y saborear una excelente comida.

domingo, 12 de octubre de 2008

Albariño un vino blanco con personalidad propia




Vino Albariño, Rías Baixas DO



Unos de las cepas que ha marcado mi paladar, es la varietal ALBARIÑO, un excelente vino blanco, de la región de Galicia, España.


Mi primer encuentro con el Albariño, fue por los años 80, en un restaurante, El Mesón de Boleíta, situado en Caracas en una zona industrial, pero dada la fama que obtuvo en esos años, fue uno de los restaurantes españoles mas conocidos y visitados en Caracas. Miro Popic escribió en su guía gastronómica “Este mesón hizo su historia. Carros de lujo estacionados en la calle y gente bailando sobre las mesas, así era. Hoy, lo conduce gente del oficio que trabajó allí en esa época. Pescados y mariscos en porciones abundantes y con sabor español, también fabada, cocido de vez en cuando, y todo lo demás a la plancha y al instante. ”

Durante muchos años fui asiduo visitante del Mesón de Boleíta, en compañía de amigos, recuerdo ente ellos, Antonio Pinto y Régulo Belloso donde saboreábamos exquisitos asados, cocidos, pescados y mariscos y siempre los acompañábamos con un Albariño, el maridaje era perfecto, aunque la costumbre de la época era vino tinto con carnes y blanco con pescados y mariscos, pero esa “regla” siempre la rompíamos cuando se trataba de un Albariño. Muy cerca también existió otro restaurante que creo recorda que se llamaba El Forno, con su famoso horno de leña, allí también tomábamos Albariño, el ambiente era mas tranquilo y la comida superior. Recuerdo el cochinillo, los asados y especialmente el cordero que siempre lo pedía mi cuñado Fernando Paredes y lógicamente acompañábamos estos platos con un exquisito Albariño.

“El Albariño, variedad mítica de Galicia que proporciona unos

vinos aromáticos y untuosos. Sus aromas son frutales muy variados. De grano muy pequeño y muy dulce. Esta uva posee una gran capacidad de producción de azúcares, que en los buenos años puede alcanzar los 13% vol. de alcohol. También mantiene una riqueza en ácidos que muy pocas variedades consiguen en todo el mundo, unida a una riqueza en componentes aromáticos y sápidos que hace estos vinos muy identificables.
El Albariño ha viajado a lo largo y ancho del mundo y allí donde ha estado siempre ha hablado bien de Galicia. Su aroma punzante, floral y afrutado ha ido haciéndose hueco en todos los lugares, hasta llegar a convertirse en un caldo imprescindible a la hora de hablar de vinos. El vino Albariño es el heredero de una larga tradición a la que nadie ha sido capaz de poner fecha de inicio.


La Denominación de Origen "Rías Baixas" hace referencia y delimita geográficamente la región en donde se cultiva la mítica uva que da origen al vino blanco gallego de más prestigio: El Albariño. Cinco comarcas de la provincia de Pontevedra (el Valle del Salnés, O Rosal, el Condado del Tea, Soutomaior y el Val do Ulla) son los únicos productores de estos vinos que, desde 1988, están integrados en la Denominación de Origen Rías Baixas.” (Tomado de Internet http://www.vinosalbarino.com/).

De las Bodegas que procesan la cepa Albariño, en la zona de Cambados, siempre he tenido una particular predilección por la Bodega Martín Códax. (http://www.martincodax.com/)



y de su vinos jóvenes Martín Códax y Organistrum.



Hace unos años, tuve la oportunidad, durante un viaje familiar en compañía de María Eugenia, mi esposa, Carolina mi hermana, Arnaldo mi cuñado, Valentina mi hija y Sabrina mi sobrina de visitar sus Bodegas, degustar sus productos y la experiencia fue inolvidable. Nos colmaron de atenciones y la vista guiada fue muy interesante.


Les recomiendo que si viajan Galicia y en especial a las Rías Bajas, no dejen de visitar la Bodega de Martín Códax, no se arrepentirán.

En Cambados, el primer domingo de Agosto se celebra la Fiesta del Albariño, no se la pierdan, es un bonito espectáculo.

En la Florida, USA se consigue fácilmente y cada día es mas conocido, la relación precio calidad en muy buena, se consigue desde US$ 9,00 la botella.

Espero que cuando disfruten de un Albariño, se acuerden y brinden por mi. Salud!

viernes, 10 de octubre de 2008

Tequeñomanía excelentes tequeños en Miami (Kendall)


En dias pasados de viaje a la ciudad de Homestead, Fl., tuve la oportunidad de degustar estos deliciosos tequeños, tienen una variedad de clases, desde el clasico de queso en tamaño de fiesta y la version mas grande Tequeñón, hasta rellenos de carne molida, guayaba, espinaca, chocolate y muchos mas.


Estan situados en 6720 SW 117th AveMiami, FL 33183, en la zona de Kendall, ph: 305-271-1113 y fax: 305-271-1532.


Vale la pena degustarlos, venden al mayor y detal


Mas informacion visiten su pagina WEB http://tequenomania.com/

SALSA BEARNAISE

9 Octubre 2008



A mediados de los años 60, época de estudiante pre-universitario, casi nunca llegaba a la casa para la hora de cenar, no me gustaba que me dejaran preparada la comida y tener que recalentarla, prefería preparármela y entonces le solicitaba a la Bárbara, la cocinera que me dejara la cena lista pero sin cocinar; al llegar de clases me preparaba el bistec que me había dejado en la nevera y una papas ya cortadas para freírlas. En ese momento me ponía manos a la obra, salpimentaba la carne, freía las papas y cenaba comida recién hecha, que sabía a gloria, en vez comerla recalentada.





El truco para ese “Filete Mignog con papas fritas” estaba en primer lugar cocinar en la noche con hambre retrasada, lo cual hacia que todo supiese bien (es una broma). De las enseñanzas de Bárbara estaba en que el bistec hay que cocinarlo en una sartén o plancha bien caliente, a la cual se le agrega mantequilla y justo en el momento que cambia de color, empezándose a ver mas oscura, poner la carne y allí salpimentarla, dependiendo el grueso tardara entre 3 y 5 minutos por lado.

Yo especialmente veía que Bárbara la cocinaba de un lado y cuando le empezaban a salir gotas de sangre en su parte superior, lo volteaba, lo dejaba cocinar unos 2 minutos mas y así quedaba en un perfecto término medio.

Si el bistec estaba rodeado de tocineta, allí se me complicaba la cosa ya que tenia que dejarlo mas tiempo para que la tocineta se cocinara, no mucho, si se pasaba quedaba como sancochado. Ahora lo que hago es que cuando tiene tocineta, luego de haberlo cocinado por unos 3 minutos, lo volteo a una posicíon vertical, lo voy friendo por el lado de la tocineta dandole vuelta como si fuese una rueda para que se cocine bien y lposteriormente lo volteo para que se termine de cocinar. Las papas fritas cocinarlas en el caldero y no dejar que se doren mucho, si tenía la suerte, por que no sabía como hacerlo, de que se esponjaran sabían deliciosas. Ahora es que averigüé que si se fríen en dos pasos la primera vez con menos calor que la segunda, deben esponjarse. Si en el almuerzo habían preparado Salsa Bearnaise y había sobrado (la mayoría de las veces no sobraba), se ponía mejor la cosa, me sentaba a cenar, sentiéndome todo un Gourmet o Sibarita. Con solo recordarlo se me hace la boca agua.



Salsa Bearnaise
(Receta Meña)

Para 4-6 personas




Ingredientes:

1/2 taza vinagre blanco
2 cucharadas de estragón seco
2 barras de mantequilla con sal (fría de nevera)
3 yemas de huevo


Preparación:

En una olla pequeña se pone el vinagre y el estragón a hervir a fuego medio hasta que el vinagre (parte líquida) se reduzca a la cantidad equivalente a una cucharada de postre. Lo retiras el fuego y le añades la mantequilla fría picada en trozos y las yemas de huevo, revolver la mezcla, ya sea a baño de maría o a fuego lento directamente sobre la hormilla. Revolver hasta espesar como una crema, no dejar pasar de cocción por que se convierte en huevo revuelto. Al tener la consistencia deseada, rectificar la sal y pasarla a un recipiente, a temperatura ambiente, para evitar que se siga cocinando. Conservar afuera de la nevera hasta el momento de consumir. Al refrigerarse cambia su consistencia endureciendose nuevamente.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Cortes de carne venezolanos y sus equivalencias en USA

Continuando con la historia.

De allí pasé a una próxima etapa que fue la de convencer a mis padres, para que me dejaran tener un gallinero y un pequeño huerto en la parte mas alejada del jardín trasero de la casa, les comento que la casa no estaba en las afueras de Caracas, estaba en San Rafael de la Florida.

Durante mucho tiempo nos reuníamos los primos algunos fines de semana y hacíamos, con la ayuda de Bárbara, la cocinera de la casa, unos suculentos sancochos, cocinados en una olla gigantesca, a la leña en una fogata.

Años mas tarde, 2 veces a la semana me gustaba acompañar a Bárbara a las 4 a.m., al mercado libre de Quinta Crespo y el de Guaicaipuro, nos llevaba el Sr. Chacón, el chofer de mi Madre, para hacer las compras de la casa, allí aprendí a conocer y saber escoger las especies, condimentos, verduras, frutas, carnes y pescados.

También conocí la figura del "Marchante" y la famosa "Ñapa". En los días de Mercado me desayunaba allí con las "Ñapas" del Quesero y el Frutero, complementándolo con alguna empanada de carne o queso y para tomar lo hacía con una leche achocolatada que se llamaba "Pancho". Después, muy temprano todavía me dejaban en el Colegio La Salle de La Colina.

Esta historia continuará…


Hoy le voy a comentarles sobre los cortes de carne en USA y sus equivalencias a nuestros cortes en Venezuela

El cuadro anexo nos enseña los diferentes cortes en USA.

Por ejemplo tenemos que:


Boneless chuck = Solomo abierto entero
Boneless loin end = Ganso entero
Bottom round = Muchacho cuadrado entero
Boneless chuck = Solomo abierto entero
Chop = Chuleta
Chuck = Solomo abierto
Chuck roast = Pulpa de solomo abierto
English Cut for braising = Papelon
Eye of the round = Muchacho redondo entero
Flank steak (larger than in US) = Falda
Ground beef = Carne molida
Heel of round = Muchacho redondo
Liver = Higado
Liver, sliced = Bistec de higado
Meat= Carne
Meat, ground = Carne molida
Meat, lean ground = Carne molida sin grasa
Meat, tender = Carne blanda
New York steak = Churrasco
Prime rib = Solomo de cuerito
Prime Rib with bones removed = Solomo de cuerito entero
Roast Beef = Rosbif
Rolled, String-Tied Roast Beef = Rosbif amarrado
Rump Roast (top of the rump) = Punta de Trasera
Prime Rib Roast = Solomo de Cuerito
Standing Rib Roast = Solomo de cuerito entero con hueso
Shank for soup or stew (with bone) = Lagarto con hueso
Shank cut length-wise = Lagarto sin hueso (Preparation, boil until almost tender, separate meat fibers, add barbecue sauce and simmer.)
Shoulder = Ganso de paleta
Sirloin = Solomo
Sirloin steak = Chuleta de res
Sirloin tip (tip of the loin) = Chocozuela entera
Sirloin for barbecuing = Bistec de solomo para parrilla
Short ribs used for soups (sancocho-Venezuelan soup) = Costillas de res
Ground round = Carne molida de pulpa negra
Steak, Top round = Bistec de pulpa negra
Steaks, very thin = Milanesa
Stewing Meat = Carne para guisar
Tenderloin = Lomito
T-Bone = Solomo con lomito
Tongue = Lengua
Top sirloin = Ganso
(Tomado del siguiente link: http://www.captainwiki.com/index.php5?title=Meat_Cuts_Of_Venezuela

martes, 7 de octubre de 2008

Hoy nace el Fogón de Polo

Familiares y amigos, que han degustado mi cocina, me han pedido que les de a conocer mis recetas y demás experimentos culinarios. Después de pensar cual sería la forma mas idónea, tomé la decisión de hacerlo mediante un Blog y así nace hoy denominándolo "El Fogón de Polo"

En estas primeras entregas, voy hacer un poco de historia, para que conozcan de donde pudo salir mi inquietud por la cocina y les contare mis experiencias culinarias. También estaré perfeccionando el Blog, es la primera vez que trabajo con este programa y podré poco a poco dándole a mis lectores, (espero que tenga paciencia y lo lean) a conocer recetas, secretos, investigaciones en donde conseguir productos venezolanos en el extranjero y cualquier otro consejo relacionado con mi afición a la cocina, esperando que puedan ser útiles a la hora de cocinar.

En mi caso escribir una receta puede resultar algo complicado, no soy Chef, soy un cocinero aficionado, que desde mi juventud, parte por curiosidad y parte por placer, entré en el mundo de la Cocina y aunque trato de escribir o describir lo que cocino mediante una receta, la verdad es que voy cocinando sobre la marcha, de manera instintiva y algunas veces leyendo alguna receta, la cual cambio a mi gusto y cuando vuelvo a preparar el plato, siempre le agrego algo nuevo, tratando de perfeccionarlo. Igualmente si me gusta un plato, lo trato de reproducir dándole toques personales y para ello cuento con mi esposa Maria Eugenia, quien comparte conmigo esta afición y nos encanta adivinar los componentes, aliños e ingredientes de los mismos y luego reproducirlos en nuestros experimentos culinarios.


Los primeros pasos fueron como "ayudante de cocina", en la casa de mi abuela Olivia de Cárdenas, quien los sábados en la mañana nos ponía a varios de sus nietos, a pilar el maíz y luego a molerlo, en un molino de mano de los antiguos que estaba fijado a un mesón, en el patio trasero de su casa. En esos años no se conocía todavía la "Harina Pan", (Se dio a conocer en el año 1960) y para poder saborear nuestras Arepas, era necesario realizar el procedimiento de pilar y moler. Luego de preparar la masa para hacer las Arepas, la Abuela Olivia siempre vestida de negro y blanco, empezaba a amasar y darle forma a sus Arepas, las cuales devorábamos rellenas de queso blanco, queso holandés de bola, sardinas, “diablito”, no podía faltar la carne mechada y las caraotas negras. Eso si, quien no pilaba o molía, no comía.

Por hoy la historia es suficiente, continuaremos con ella en los próximos días y pasemos a una receta simple pero gustosa.

Originalmente esta es una adaptación de un plato que preparan en un Restaurante muy famoso en Bogotá.

Langostinos al Curry
(Receta de Polo y Meña)

Ingredientes:

1 kilo de langostinos
½ taza de aceite, preferiblemente de Canola
1 taza de cebolla finamente picada
3 dientes de ajo finamente picado
1 ½ cucharadas de un buen Curry
¾ taza de tomate, pelado y sin piel finamente picado en cubitos
1 taza de vino blanco seco
2 ½ cucharaditas de sal
Pimienta negra recién molida
¾ de taza crema de leche liviana

Preparación:

Pelar, desvenar, lavar los langostinos, reservar las cabezas y las conchas para utilizarlo en un buen consomé. En un caldero u olla se agrega el aceite, esperar hasta que este caliente a fuego medio y se le incorpora la cebolla y cuando ya este casi transparente se le agrega el ajo. Se añaden los langostinos y se cocinan por tres minutos dándole vuelta por ambos lados, se incorpora el curry, se revuelve bien y una vez que se comienzan a poner rojos, se retiran del caldero y se reservan. En ese momento se agrega el vino blanco, cocinamos por 2 minutos y posteriormente se incorpora el tomate, se continua cocinando por 10 minutos, se prueba la salsa, se agrega la sal y la pimienta y se procede a incorporar nuevamente los langostinos, se revuelve un par de minutos, y se agrega el perejil. Se apaga el fuego y en ese momento se le agrega la crema de leche se revuelve bien, se rectifica el sabor de la sal y estamos listos para servirlos en una fuente. Se acompaña con arroz blanco (En el Restaurante de Bogotá lo acompañan de arroz con coco) y cambures maduros pasados por el sartén con un toque dulce.

De esta receta, existe una variante que la desarrolló mi cuñado Fernando Paredes Niño, le encanta cocinar, pero en versión “Express” .La prepara en la mitad del tiempo que a mi me toma, dicen que utiliza langostinos congelados y un par de secretos mas, todo el aras de la rapidez y la verdad no se como le queda, no me ha invitado a degustarla, voy a tener que averiguar el por que.