sábado, 7 de octubre de 2017

FABADA ASTURIANA Aniversario 9 del Fogón de Polo


Fue un 7 de Octubre de 2008, cuando nació el Fogón de Polo. ya han pasado algunos años, durante ese tiempo han sucedido muchas cosas, con sus altos y bajos, algunos años hemos publicado más recetas que otros, hemos incluido recomendaciones de viajes y restaurantes.

Para celebrar el noveno aniversario del Fogón de Polo, vamos a deleitarnos con uno de mis platos favoritos de la gastronomía española,  especialmente de la región de Asturias, en donde el cultivo de su ingrediente principal las alubias blancas ¨fabes¨ se comienzan a cultivar en Asturias en el siglo XVI, la variedad que se utiliza en la conocida como ¨de la Granja¨, que tienes características especiales que van muy bien con el plato, son suaves y mantecosas, pero de quien estamos hablando? Nada más ni nada menos que de la FABADA ASTURIANA, plato de cuchara, originario de Guijón, Asturias. Según los investigadores en cocina regional española dicen que:  La primera referencia escrita a la fabada aparece en el diario asturiano de Gijón, El Comercio en 1884, cuando Justa la Bartola, en un anuncio publicado en el diario mencionado, ofrecía la tradicional fabada en su establecimiento en Granda, Guijón, con motivo de las fiestas de Santa Ana. Es de suponer que si se catalogó como ¨tradicional¨, fue porque era ampliamente conocido en la región y hoy en día me atrevo a decir que está dentro de los 10 mejores platos de la cocina española.
 ¨La receta de la fabada revela un origen humilde pues los ingredientes así lo muestran. Otros autores mencionan su parecido con la ¨cassoulet¨ del Languedoc procedente de la cocina francesa que podría haber llegado a España gracias al  Camino de Santiago, vía la ruta francesa en la época de la Edad Media¨. (Wikipedia).
La primera referencia escrita de la que tenemos conocimiento data del año 1913, plasmada en su libro “La Cocina Española Antigua” de Dña. Emilia Pardo Bazán. La receta de doña Emilia es muy razonable, aunque no incluye más ingredientes que fabestocín y morciella. Dice que el secreto está “en curtir muy bien los vegetales con las grasas”, advierte de que del grado de cocción “sólo puede juzgar la guisandera que la atiende” y señala que “más vale que las fabes se deshagan —se supone que en la boca— que encontrarlas duras”. Y añade: “el codillo de cerdo, un buen trozo de jamón, unos chorizos, lejos de adulterar la fabada, la mejoran”. Y tanto. 

Como cualquier plato artesanal, sus versiones son muchas, dependiendo bastante del toque culinario familiar. Cada cocinero (a), siempre va a tener una variante, aunque sea pequeña, algún ingrediente, toque de especies, manera de prepararla, etc. Los ingredientes, principalmente el chorizo y la morcilla, no son iguales si se usan embutidos regionales, el sabor puede variar. El pimentón también varía mucho y puede en un momento dado darle un toque picantoso, ahumado; por ello cada fabada, aunque sea realmente deliciosa va a ser diferente.
Mi primer encuentro con una Fabada Asturiana fue en el Centro Asturiano de Caracas, por los años 60´s, yo soy una persona de platos de cuchara, me encantan y desde ese momento se ha convertido en uno de mis platos favoritos. También durante muchos años me di el gusto de comer y disfrutar las fabadas del Restaurante La Huerta, en Caracas.





En un viaje a España, tuve la oportunidad de conocer el pueblo de Covadonga, Asturias, localizada en el Piamonte de Los Picos de Europa, allí encontramos un Restaurante llamado, Sidrería Covadonga Carretera AS-262 a Covadonga, km 3, Covadonga, España. Telf. 985 84 60 67. Allí comimos una excelente Fabada Asturiana, si todavía el restaurante existe y partiendo que la continúan ofreciendo con la misma calidad que cuando estuvimos, hace ya unos 10 años, vale la pena visitarlos y disfrutar de ella.

Me han comentado amigos asturianos que debo probar la fabada del Restaurante Casa Gerardo, del Chef Pedro Morán y su hijo, así como también Casa Chema, ambos en Asturias. Espero poder visitarlos y les estaré comentando.
Foto bajada de internet

FABADA ASTURIANA
(Receta para 6 personas)

Ingredientes:

-½ Kg. de Alubias o Fabes secas, si puede conseguir de la variedades ¨de la Granja o del Cura¨, mucho mejor.

- 250 g. de tocino

- 3 Unidades de morcilla asturiana

- 3 Unidades de chorizo

- 250 g. Lacón

- 1 Cebolla mediana

- 2 diente de ajo pelados.

- 2 Cucharadas de Aceite de Oliva extra virgen.

- ½ cucharada de pimentón español

- Sal al gusto

- Unas hebras de azafrán

Instrucciones:

Vamos a comenzar lavando las fabes, luego dejemos las fabes en remojo en una olla con suficiente agua para que las cubra, unos seis centímetros de mas, recuerden que absorben mucha agua y van hasta triplicar su tamaño, como mínimo 10-12 horas. Una vez transcurrido el tiempo, las escurrimos (no boten esa agua que la vamos a reutilizar) y se reservan, tanto el agua como las fabes. En la misma olla grande, coloque en el fondo de la olla, el tocino, la morcilla, el chorizo, las fabes, el lacón, media cebolla pelada, el ajo pelado, 1 cucharada de aceite de oliva, luego agua que utilizaste para el remojo, hasta cubrirlas un par de centímetros por encima. Tape la olla, caliente a fuego alto hasta que rompa el hervor, en ese momento destape la olla, con una espumadera retire toda la espuma, aprovechemos para romper el hervor de la cocción con un poco de agua fría, esto se le conoce como ¨asustar la cocción”, volvamos a tapar la olla y bajemos la intensidad del fuego para que vaya cociéndose lentamente.

En una sartén agreguemos 1 cucharada de aceite de oliva y la media cebolla finamente picada, para hacer un especie de sofrito, cocínela un par de minutos hasta que empiece a saltar, retire del fuego y agregue la media cucharada de pimiento español revuelva bien e incorpore el sofrito a olla de la fabada,  agregue la sal al gusto,   e incorpore el azafrán en donde todavía sea vea un punto de hervor y tápela nuevamente.

El tiempo estimado de cocción de la Fabada Asturiana viene a ser de entre dos y tres horas, dependiendo de la dureza del agua.

SECRETOS:

- Usar agua mineral sin gas.

- Rompa la cocción asustandola, como?  añadiéndole a la olla un poco de agua fría. Repita 2 o 3 veces.

- El lacón debe desalarse desde la noche anterior poniéndolo en un recipiente con agua templada y cambiarle el agua 2 o 3 veces.

- Las morcillas asturianas se hacen con carne de cerdo, cebolla y sangre. Si no las consigues trata de conseguir las más parecidas. No utilizar morcillas que tengan arroz y ajo.

- El tocino que tenga   carne, no utilicen un tocino blanco.

- El azafrán debemos colocarlo en una cuchara o en un trozo de papel aluminio y lo calentamos un momento con una llama, sea de la cocina si es de gas o de un mechero. Hecho esto, lo añadimos a la olla en la forma antes indicada.

- En ningún momento y bajo ninguna circunstancia debe introducirse en la olla de cocción ningún instrumento para revolver los ingredientes, ya que esto puede romper las fabes y por ende estropear el plato.

- Si necesita revolver, revuelva la olla con movimiento circular suavemente.Si el caldo ha quedado demasiado líquido, retire unas 5 fabes espachúrrelas y devuélvalas a la olla, cuando todavía esté en la última cocción, eso la espesará.

Para finalizar, vamos a probarlas, rectifiquemos la sal si fuese necesario, retiremos de la cocción las carnes, dejemos que se enfríen un poco y procedamos con el lacón y el tocino a trocearlo en trozos pequeños, las morcillas y el chorizo en rodajas gruesas. Retiremos la cebolla y el ajo.

Ahora a servir las fabes en tazones individuales, agreguemos las carnes repartiéndolas en los tazones proporcionalmente y llevémosla a la mesa para comenzar a comer esta deliciosa Fabada Asturiana.

El maridaje de la Fabada, según los asturianos, debe ser con sidra, hay otras opiniones que dicen que un buen vino tinto es lo más acorde. Se habla que podría acompañarse de una garnacha tinta, un tempranillo joven y hasta de una buena cava.










Nota: Las fotos de los platos de fabada fueron bajadas de internet.


jueves, 20 de julio de 2017

AROA Craft Yogurt & Café


Hoy en la tarde nos dirigimos a degustar las especialidades elaboradas en AROA Craft Yogurt & Café, nos lo habían recomendado, pero por alguna razón u otra no lo habían hecho. Llegamos con la idea que era una cafetería venezolana e íbamos a tomar una merienda, pensando encontrarnos con productos típicos venezolanos, pero la sorpresa fue que nos encontramos con una fábrica y venta de yogurt estilo gourmet, dulces y salados, también ofrecían algunos platos, sopas frías, ensaladas y postres, pero con la característica de que es comida sana.









Después de ordenar un postre que era un croissant relleno de banana y nutela, un jugo de naranja y un café, se nos acercó a la mesa una simpática muchacha, María Fernanda (Mafe) Vargas, una de sus dueñas,  para conocer como habíamos encontrado el croissant, si nos había gustado y allí establamos una interesante conversación, nos contó que ya tenían varios meses abiertos, nos hizo una presentación de los diferentes platos que ofrecen diariamente, y nos ofreció degustar sus productos de yogurt, especialmente los salados, que los venden como dips o salsas para mojar o untar. Nos dio a probar una de pesto y otra de cebolla caramelizada, las cuales untamos en unas pequeñas piezas de casabe y pita, y podemos decirles que estaban realmente deliciosas.
 
Ya volveremos pronto para probar otros platos, pero mientras tanto, les recomendamos visitar el lugar y disfrutar de sus productos.

 
 
 
 
 
 
Ellos se encuentran en 1045 S University Dr. Plantation, Florida, FL 33324. Telf. (954) 533-0328  www.aroayogurt.com. https://www.facebook.com/aroayogurt/  Están abierto de lunes a sábado, ofrecen desayunos almuerzos y meriendas desde las 8:00 a.m. (9:00 a.m. los sabados) hasta las 8:00 p.m.

martes, 27 de junio de 2017

ALCACHOFA, una delicia de los Dioses.

 



ALCACHOFA
ORIGEN MITOLOGICO
Según cuenta la mitología griega, existía en la isla de Kynaros una bella joven llamada Cynara, de piel morena curtida por el Sol y rostro de una hermosura sin par en todo el Egeo. Sucedió que un día Zeus, observando desde su trono celeste a los mortales, se topó en su ojeada con la bella Cynara, de la que pronto quedó enamorado.
Usando todas sus dotes de seducción y sus divinos poderes, pronto Cynara cayó bajo sus encantos. Tan complacido quedó el padre de los dioses con las artes amorosas de su nueva amante, que pronto la ascendió a diosa y se la llevó al Monte Olimpo.
Sin embargo, las atenciones de Zeus resultaron insuficientes para la tempestuosa Cynara, mujer orgullosa que no soportaba ser una simple amante del dios olímpico, pues éste estaba casado con Hera. Así pues, cansada de su papel secundario en la corte celestial, Cynara regresó a su hogar en la isla de Kynaros sin el permiso de Zeus
El padre de los dioses, enfurecido por la desobediencia de su amante y celoso de que ésta se hubiese expuesto a los indignos ojos de los mortales, le lanzó una maldición e hizo que le crecieran escamas duras como el cuero curtido alrededor del cuerpo, quedando en su interior tan sólo el tierno corazón de Cynara.
Condenada a ser una hortaliza por el resto de la eternidad, la bella joven aún plantó resistencia al vengativo Zeus, y enamorada de su tierra como era, echó raíces en ella y decidió seguir dorándose al Sol, ofreciendo a los mortales el tierno corazón que Zeus había desdeñado, dando así origen a la alcachofa que hoy conocemos. ARTEALCA CORAZONES DE ALCACHOFA (http://www.artealca.com/es/blog/curiosidades-de-la-alcachofa/origenes-mitologicos-de-la-alcachofa)
 
ORIGEN AGRICOLA
La alcachofera es una planta de cultivo, emparentada con los robustos cardos, de los cuales deriva, como producto de la acción humana. La especie original procede probablemente del este de África, extendiéndose su cultivo por el Mediterráneo oriental y por los demás países de Europa con un clima templado. Se cree que la especie en concreto de la que procede pueda ser el cardo silvestre Cynara cardunculus, que en Europa podemos encontrar en descampados y escombreras y que destaca por su imponente presencia. A partir de diferentes cruzamientos entre ésta y otras especies de cardos, se debió llegar, por selección y mejora genética, a la creación de esta especie hortícola, que hoy se cultiva en el mundo entero. (Jordi Cebrián, Periodista especializado en plantas medicinales).
HISTORIA          
La alcachofa o “alcaucil” es una planta (Flor inmadura de la plant del Cardo) que pertenece al género “Cynara”.
Procede de Egipto y está distribuida por todo el Mediterráneo. Al parecer, ya era conocida por griegos y romanos, que le otorgaban poderes afrodisíacos.
Durante la Edad Media no se conocía y se piensa que en esta época, del cultivo sucesivo de los cardos, los horticultores poco a poco lograron la consecución de la alcachofa mediante diversas transformaciones.
Consumida en la Italia del Siglo XV, la tradición dice que fue introducida en Francia por Catalina de Médicis, a la que le gustaba comer corazones de alcachofas. Esta florentina al casarse con el Rey Enrique II, las llevó desde su Italia natal a Francia. Por su parte, Luis XIV era otro gran consumidor de alcachofas.
Fueron los colonos españoles y franceses los que la introdujeron en el continente americano. En España esta introducción la llevaron a cabo los árabes y se duda entre la posibilidad de que nos enseñaran su cultivo o que aplicaran las técnicas aprendidas en origen para transformar los cardos que siempre poblaron nuestra geografía. Quizás esta posibilidad sea la más creíble porque incluso, en la actualidad, en Extremadura y en Andalucía, se consume la base de las flores de cardo borriquero, cuando todavía están tiernas, en una preparación llamada “Cazoletas” o “Cabezuelas”, un sabroso guiso con carne de cordero.
Otra especialidad, al otro lado de la península, es la “Olleta benicarlanda”, tradicional de Benicarló, que se hacía con los tallos tiernos de los “Cardets”, que en su evolución se convirtieron en alcachofas; y que son el espíritu de un plato en el que se unen muchos y variados componentes.
Experiencia Personal
Mi encuentro con las alcachofas remonta a mi época de adolescencia en donde Mamaté (Mi Mamá), me enseñó a comerlas, mi Papá, las disfrutaba también, así como un licor de alcachofas que él tomaba como aperitivo llamado CYNAR, muy amargo a mi gusto, por lo tanto ese nadie se lo tomaba en la casa.
Recuerdo también que Mamaté se comía las hojas, pero el corazón me lo daba, así que yo terminaba saliendo favorecido. En ocasiones Mamaté preparaba una salsa de queso azul muy simple queso azul revuelto con un toque de vinagre balsámico y mayonesa o crema agria, rellenaba los corazones, los coronaba con queso parmesano y los gratinaba. Para mí una verdadera delicia.
Pero en honor a la verdad, yo me las comía desde simplemente un aderezo de vinagre y aceite, pasando por vinagreta, salsa de mostaza, de curry, hasta la de queso azul. Las prefería hervidas, en vez de asadas a la parrilla.
Ayer recordé mucho a Mamaté y mi infancia al degustar unas alcachofas gigantes que conseguí y las cociné hervidas, en agua condimentada con polvo de ajo, cebolla, sal, y medio limón, una vez que estaban listas, estas tardaron como 45 minutos a fuego medio, las serví con una salsa de mayonesa con mostaza en grano A l´Ancienne MAILLE con un resultado realmente delicioso, todavía se me agua la boca al recordarlas. También pueden prepararlas como las que preparaba Mamaté, descrito en el párrafo anterior.
Foto de internet
 
Hoy en día las recetas para la preparación de alcachofas son muchísimas, las hay con salsas de mariscos, chorizos, pescados, rellenas hasta de patatas, fritas, rebosadas, etc., Se pueden preparar como platos de cuchara, una crema de alcachofas es deliciosa, más si lleva trocitos de bacon o tocineta. Como dato curioso sin entrar a analizar ni criticar me llamó la atención ver recetas de Fideguá y Paellas de Alcachofa, nunca se me hubiese ocurrido, pero ya las prepararé para poder hablar con propiedad.  También son utilizadas en la preparación de postres; en una oportunidad en un viaje a Benicarló, España me ofrecieron un helado de alcachofas con crujiente de bacon, no lo probé, pero me quedé curioso. En Estados Unidos desde hace varios años se ha dado a conocer un DIP de alcachofas, espinacas y queso, se ha popularizado mucho, ya lo podemos encontrar como una entrada en muchísimos restaurantes. También se produce el aceite y el vinagre de alcachofa, que se utilizan para adelgazar.
Les voy a comentar que hace unos 8 años atrás visité un pueblo en el Estado de California USA. llamado Castroville, denominado por sus habitantes, el Centro Mundial de las Alcachofas. El pueblo gira en torno a su cultivo.  Dicen que ellos producen el 99.99% de las alcachofas en USA. Todos los años en los meses de mayo o junio se realiza la Feria de las Alcachofas, desde 1948 eligen la Reina de las Alcachofas, siendo la primera reina honoraria, la célebre Marilyn Monroe.

 
GASTRONOMIA EN VERSO: Para finalizar y hacer un reconocido mérito a la Alcachofa, nos despedimos con una hermosa oda del escritor y poeta Pablo Neruda

ODA A LA ALCACHOFA
de Pablo Neruda
La alcachofa de tierno corazón se vistió de guerrero, erecta,
construyó una pequeña cúpula,
se mantuvo impermeable bajo sus escamas,
a su lado los vegetales locos se encresparon,
se hicieron zarcillos, espadañas, bulbos conmovedores,
en el subsuelo durmió la zanahoria de bigotes rojos,
la viña resecó los sarmientos por donde sube el vino,
la col se dedicó a probarse faldas,
el orégano a perfumar el mundo,
y la dulce alcachofa allí en el huerto,
vestida de guerrero, bruñida como una granada, orgullosa,
y un día una con otra en grandes cestos de mimbre,
caminó por el mercado a realizar su sueño: la milicia.
En hileras nunca fue tan marcial como en la feria,
los hombres entre las legumbres con sus camisas blancas
eran mariscales de las alcachofas,
las filas apretadas, las voces de comando,
y la detonación de una caja que cae,
pero entonces viene María con su cesto,
escoge una alcachofa, no le teme, la examina,
la observa contra la luz como si fuera un huevo,
la compra, la confunde en su bolsa con un par de zapatos,
con un repollo y una botella de vinagre
hasta que entrando a la cocina la sumerge en la olla.
Así termina en paz esta carrera
del vegetal armado que se llama alcachofa,
luego escama por escama desvestimos la delicia
y comemos la pacífica pasta de su corazón verde. 





lunes, 19 de junio de 2017

CEBICHE DE CORVINA Y CAMARONES




Aprovechando estos días de verano, podemos degustar un sabroso plato de pescados y mariscos, el mundialmente famoso CEBICHE.

Como relatamos en un post anterior de fecha 17 de noviembre de 2009, la palabra Cebiche, nos la encontramos escrita de diferentes formas como Ceviche, Seviche y Sebiche, cual es el origen de ellas, como siempre hay varias versiones pero de una forma u otra concuerdan que el origen de la palabra podría ser Árabe, aunque “Según el historiador peruano Javier Pulgar Vidal, el nombre seviche viene de la palabra quechua "siwichi" que su significado sería pescado fresco o pescado tierno. Una hipótesis propone que las palabras siwichi y sikbaǧ se confundieron durante la conquista del Imperio Inca por los españoles” (Wikipedia palabra Cebiche).
Los historiadores culinarios dicen que el origen del plato es milenario, ejemplo de ello lo tenemos en el antiguo Perú, en donde la cultura Moche o Mochica, que data de hace mas de 2.000 años, preparaban un plato de pescado crudo cocido en una fruta llamada Tumbo o Curuba ( Pasiflora Tripartita). A lo largo de la costa peruana también consumían pescado crudo con sal y ají. También dicen las crónicas que durante el Imperio Inca, el pescado lo maceraban con Chicha, bebida fermentada proveniente del maíz.
Con la incorporación de alimentos del viejo al nuevo mundo, el Cebiche se fue nutriendo de otros ingredientes como es el caso del limón, la naranja, la cebolla entre otros, para dar así un producto mestizo entre diferentes culturas inclusive la árabe.
 
Allí también informé que el Cebiche ha sido objeto de un record Guinness, en donde Perú recupero de manos de México el nuevo record, con “la preparación de seis toneladas de este plato estrella de la gastronomía peruana, en la que participaron 300 cocineros y que dio de comer a 40.000 limeños. Cinco toneladas de perico, popular pescado blanco de la costa peruana, 2.500 kilos de limón, otros tantos de cebolla, 250 kilos de ají (un pimiento picante) y 250 de sal: esa es la pantagruélica receta que ha devuelto a Perú un récord que desde 2007 ostentaba México” Agencia de Noticias EFE.
 
Ahora bien, los mexicanos este año 2017, hicieron de las suyas, no podían quedarse atrás y  la Universidad Tecnológica de Manzanillo ha logrado un nuevo récord mundial para el ceviche más grande del mundo con un peso final de 11 mil 480 kilogramos.  El récord fue logrado por casi 1000 estudiantes y profesores de la universidad en la ciudad costera de Manzanillo, Colima, México. El grupo trabajó durante toda la noche previa a la presentación del ceviche, picando cebollas, tomates, chiles, cilantro y limones. Tras horas de preparación, el equipo reveló un ceviche colimote de atún, siguiendo una receta típica de la región. 
 
La receta de hoy será la prepararemos con pescado y camarones, además de otros ingredientes que le darán un  toque delicioso.
 
 
 
Cebiche de Corvina y Camarones a mi estilo.
Receta de Polo

Ingredientes:

1  kilo de corvina en lomo o filetes, también puede sustituirse por Mahi-Mahi, Dorado, Sea Bass u otro de carne blanca firme; picado en cubos de 1 y 1/2 centímetros.
½ kilo de camarones frescos limpios, sin cabeza, concha y desvenados.
250 cc de Limón o Lima, para mi el limón es el de color verde.
1 ají picante fresco a su gusto, yo utilizo habanero. Si no le gusta el picante puede obviarlo.
4 ajíes dulces
1 Aguacate o palca maduro pero firme, picado en cubos pequeños
1 cebolla morada mediana cortada en plumas
1/4 taza de cilantro picado
1 taza de maíz en granos, puede ser natural, congelado o de lata.
Sal y Pimienta recién molida al gusto.

Preparación:

Se blanquean los camarones por 1 minuto (Blanquear es pasar alimento por una olla de agua hirviendo por corto tiempo), luego se traspasan a un recipiente de agua fría con hielo por 1 minuto, a efecto de parar la cocción, se retiran del agua fría, se dejan escurrir y se reservan.
Se procede a lavar bien y quitar cualquier espina que pueda tener el lomo o filete de pescado y cortarlo en cubos pequeños de aproximadamente 1 y 1/2 centímetros.
En un recipiente de vidrio o cerámica, (no es recomendado metal, el aluminio o el plástico), se agrega el jugo de limón, una cucharadita de sal, el ají picante, el ají dulce, la cebolla y el cilantro, se deja reposar por unos 20 minutos y luego se le incorporar  el pescado, los camarones, se cocinan en ese jugo por 1 hora, luego se agrega maíz  y el aguacate ya picado en cubitos, salpimentar al gusto, se revuelve muy bien y se emplata. Guardar la nevera o refrigeradora hasta que este listo para consumir.

Se puede servir como pasapalo, botana, tapa, plato de entrada, o cualquier presentación que crea conveniente;  o bien rellenar medio aguacate, en esta caso sustituya el aguacate picado por mango picado y obtendrá una explosion de sabores en su boca.








domingo, 11 de junio de 2017

SALSA PIAMONTESA ( Salsa de hongos porcini a la crema) con Tortelones y Raviolis


Listos para degustar

Porcini natural
El hongo conocido como ¨Funghi Porcini¨, no es propiamente un hongo en especial, sino una variedad de setas que se desarrollan o crecen en el Piamonte italiano de las zonas de Liguria, Toscana, Piamonte, Véneto y Lombardía. Su nombre científico de la variedad más aceptada es Boletus edulis. En otros países como España es conocido como Boleto, teniendo nombres populares como BOLETO CALABAZA. HONGO BLANCO. BOLETO PARDILLO. BARRIGÓN. CABEZÓN. JABATERO. … ONDDO ZURI, UDAZKENEKO ONDDO ZURI (EUSK.). SURENY CEP (CAT.). ANDOA, MADEIRUDO, COGORDO (G.). CORVALL BLANC (VAL.)
Porcini seco

Tiene como características especiales su textura que es tierna y carnosa, un rico y profundo sabor a avellanado y se consumen frescos o secos.

Los países que más han explotado el consumo de esta variedad son Italia y España, en donde han popularizado como ingredientes de acompañamiento de una gran variedad de platos.

Tortelone
 


Hoy me voy a referir a su importante papel que juega con las pastas y de manera especial como el ingrediente principal en una salsa para acompañar los deliciosos TORTELONES de ricota y espinaca. 


Un gran amigo, Enzo Del Biondo, de quien tengo muy gratos recuerdos, propietario de un local llamado ¨Delicatesses Chez Enzo¨, hoy desaparecido, y también de su hijo Franco. El local se encontraba localizado en la Urb. Las Mercedes de Caracas, entre sus variados platos y salsas se encontraba para la delicia de sus clientes y comensales su salsa Piamontesa, la cual adquirías junto con los tortelones de ricota y espinacas para degustar uno de mis platos favoritos, Tortelones a la Piamontesa.

Tortelinis
 


Recuerdo que nunca pasaba más de 15 días sin que pasase a comprar los Tortelones y la salsa., fue un plato que siempre nos acompañó en reuniones familiares fuesen pequeñas o grandes, y en mi familia en estos tiempos recordamos y nos saboreamos cada vez que el recuerdo nos trae a la memoria, esos maravillosos momentos.


Hace unos cuantos años, me entró una nostalgia al recordar mi plato favorito y que ya no tenía a Delicatesses Chez Enzo a la mano para poder acercarme y comprar como en tiempos pasados los deseados Tortelones a la Piamontesa. Así pasaron varios días hasta que me dije, manos a la obra que tú puedes prepararlos. Traté de hacer memoria para recordar los ingredientes de la salsa y una vez que creí que ya todo estaba listo me lancé a su preparación, empezando por la salsa ya que los tortelones si los había hecho en una oportunidad. Recordaba que Enzo me había hablado que el ingrediente primordial era un demi-glace, que al investigar un poco me encontré con una disyuntiva, era de ¿carne? ¿De pollo?, mi intuición me guío por el de carne. Además, podía recordar que también llevaba hongos secos porcini, crema de leche, vino blanco y de allí en adelante nada más, y no tenía a quien preguntar.


Con solo esos ingredientes que recordaba empezaron los experimentos, las primeras veces fueron fatales el resultado de la salsa podríamos decir que era buena, por lo menos a mi gusto, pero… ni sobra del sabor que recordaba, no hubo manera. Pasaron unos años y volví a intentar, ya el internet estaba en pleno auge y me dije algo voy a encontrar y empecé a buscar Salsa Piamontesa para pastas y me dije, listo, estoy hecho. Craso error porque las primeras recetas encontradas hablan como si la salsa piamontesa fuese elaborada en base de tomates y al ver las fotos nada parecido.  Me permito reproducir una de ellas que decía que los ingredientes eran: tomate frito (aunque es mejor natural); una naranja; un limón y azúcar. Otra hablaba de salsa Piamontesa, salsa de tomate que contiene champiñones, hortalizas, anchoas y especias. Durante la investigación me encontré con la receta del Risotto alla piemontese, y allí, me empezó la imaginación a despertarse. Me vino a la mente la cebolla, la mantequilla, sustituí el demi-glace por un caldo de carne bien concentrado y empecé a experimentar hasta que como a la quinta vez el resultado muy para mi delicioso, lo que quería buscar y para hacer honor al nombre de la Salsa Piamontesa agregué tomate, pero a su mínima expresión.


No puedo decir que sea la salsa de mi amigo Enzo, pero ésta logra satisfacer mi gusto culinario y el antojo. Vale el dicho: A falta de pan buenas son tortas.  Seguiré experimentando e investigando, ya les contaré cualquier resultado. Ahora tengo un AS bajo la manga, ojalá resulte.


Vamos con la receta de la SALSA PIAMONTESA, que la voy a a llamar también  Salsa de Hongos Porchini a la Crema; los tortelinis o tortelones por el momento los compraré en tiendas especializadas, voy a limitarme sólo a la salsa.
 

                           SALSA PIAMONTESA PARA PASTAS 
                  (SALSA DE HONGOS PORCHINI A LA CREMA)


Hongos Secos
Ingredientes:
75 gramos de hongos secos (Porchini)
3 tiras de tocineta o ¨bacon¨
150 grs. de mantequilla
½ cebolla rayada o picada en trocitos muy finos

Consomé de Carne
 
250 cc de consomé de carne
125 cc de vino blanco seco
2 cucharadas de salsa de tomate o tomate picado
250 cc de crema de leche o nata
Sal y pimienta recién molida al gusto
*3 cucharadas de vino tinto y 3 cucharadas de agua solo si se van a hidratar en caliente*


Preparación:
Remojar los hongos en 250 cc de agua por 1 hora (*o rehidratarlos a fuego medio en 3 cucharadas de agua y 3 cucharadas de vino tinto por 5 minutos*).

En una sartén o caldero, freír las 3 tiras de tocineta y reservar. Yo acostumbro a preparar esta receta en un caldero, así que luego de freír la tocineta, retiro el aceite de la fritura y dejo el equivalente a una cucharada, a continuación, incorporo la mantequilla, espero a que se derrita y de inmediato añado la cebolla rayada y la sofrió hasta que comience a dorar, luego le agrego los hongos hidratados picados en pequeños trocitos. (Conservar el agua del remojo), el vino blanco y dejo que se evapore, calcular 2 minutos.

A continuación, incorporo la taza de consomé, el agua en donde se remojaron los hongos y continuo la cocción por 5 minutos a fuego medio. Luego añado las cucharadas de salsa de tomate o el tomate picado. Incorporo la crema de leche y las 3 tiras de tocineta picadas en trocitos, probar, añadir sal y pimienta si fuere necesario. continuando la cocción por 5 minutos o hasta espesar.

Para acompañar pastas cortas o largas, así como pastas rellena ya sea de carne, ricota y espinaca, esta es la salsa de mi elección.

Salsa en proceso de espesar


Tortelones en su salsa ya listos para servir
Ahora que tenemos la salsa lista para degustar podemos preparar unos tortelonis o tortelones, lo que prefieran, la diferencia para mi está en el tamaño, yo particularmente prefiero los tortelones. Compren el de su preferencia, prepárenlos según las instrucciones y luego al estar listos póngalos en un bol, le agregan la Salsa Piamontesa y finalicen espolvoreando un exquisito queso parmesano, de allí cada quien se sirve a su conveniencia y yo le espolvorearé otro toque de parmesano.


Tortelones emplatados esperando ser coronados con queso parmesano



Nota: Como maridaje les recomiendo un buen vino blanco italiano de la zona del Veneto, más bien seco y me atrevo a decirles que prueben de la casa BOLLA,  un Pinot Grigio

















jueves, 8 de junio de 2017

CACHAPA DE BUDARE (Plato típico Venezolano)



Cachapa rellena queso de mano (internet)
La cachapa es un plato tradicional venezolano, de origen indígena, teniendo como base principal el maíz, divino tesoro de tiempos precolombinos, que debido al ingenio de sus primeros creadores, convirtieron los granos tiernos del maíz  o jojoto, en unas deliciosas tortas o tortillas finas, elaboradas con el maíz tierno molido, azúcar o papelón, leche, un punto de sal (en algunas regiones se les agrega un huevo crudo a la masa) y luego de cocinarlas en un sartén o budare, pintarlas con mantequilla,  se acompañan con queso blanco y ya quedan listas para el disfrute del comensal.
En Venezuela se acostumbra a doblarlas y rellenarlas del queso denominado Queso de Mano, pero puede utilizarse cualquiera, a gusto de cada quien. También en zonas de Venezuela se le acompañan con carne mechada, plátanos amarillos maduros, rebanadas de pernil de cerdo y hasta con caraotas (Frijoles) negros y con cualquier otra cosa que se ocurra sera bienvenida y disfrutada por su paladar.

Dependiendo de la región venezolana se acostumbrar a confeccionarlas más dulces, en otras más bien saladas, no existe ninguna norma estricta.

En nuestra vecina Colombia también existe la cachapa, pero allá la preparación es algo distinta, la hacen más compacta, le agregan más huevos en su preparación y se tiende a convertirla más parecida a la Arepa.

Lo original es utilizar el maíz tierno desgranado y molerlo, pero cuando uno vive en otros países, a veces no se puede conseguir maíz tierno y entonces se procede a utilizar maíz de lata o congelado, lo cual le cambia algo el sabor, pero no hay otra cosa que hacer si queremos disfrutar de unas cachapas.

También existe una harina de maíz pre-cocida para la preparación especial de cachapas, es muy buena pero nunca podrás obtener el rico sabor que le da cuando utilizas maíz tierno.

La RECETA ORIGINAL vendría a ser así:

Ingredientes:

10 mazorcas de maíz tierno (jojotos), equivalente a 4 tazas en grano

3/4 taza de azúcar o papelón rayado

2 cucharaditas de sal

3/4 taza de leche o agua

*En algunas regiones de Venezuela se le agrega un huevo crudo*.

Preparación:


BUDARE
Se pelan las mazorcas de maíz, se limpian bien, con un cuchillo se cortan los granos evitando en lo posible cortar la tusa. Si tiene un molinillo de cocina moler los granos de maíz sin apretar mucho y que quede la masa un poco gruesa, luego se mezcla la masa con leche, sal y azúcar o papelón, es muy importante tener el punto, ya que la masa debe tener una consistencia espesa, pero suficientemente liquida para que al ponerla en el budare pueda expandirse regularmente por su propio peso. Ponerla en un bol o jarra y mezclarla bien con cuchara de palo, esto se hace para evitar que la mezcla se ponga piche y se fermente.
Foto bajada internet
 
Caliente el budare o un sartén, a fuego mediano, engráselo con un poquito de aceite, agregue la mezcla con un cucharón, calcule media tasa y extiéndala sobre el budare o sartén, y expándala un poco con el mismo cucharón hasta que extienda una tortica de 10 centímetros de diámetro y 1/2 centímetro de espesor.


Foto bajada internet
 
En el momento que la mezcla comience a formar burbujitas, se procede a voltearla con una espátula para que se cocine y dore por el otro lado, se debe calcular entre 1 o 2 minutos por lado. Si la va a rellenar con queso coloque el queso encima y luego dóblela, coronela con un poquito de mantequilla y deje que se derrita sobre la cachapa. Si le sobra mezcla es mejor que continúe haciendo cachapas hasta terminar y guárdelas en la nevera, ya que guardar la mezcla para hacerlas otro día corre el riesgo que la masa se fermente.

Variante:

Si vive en algún país en donde no sea fácil conseguir las mazorcas de maíz, puedes sustituirlas con maíz en grano enlatado o congelado, el cual debes escurrir muy bien, disminuir la cantidad de leche o agua, y si sigue muy liquida puedes ir agregándole unas cucharadas de harina PAN u otra harina de maíz hasta obtener la consistencia deseada, el truco como dijimos anteriormente es: la masa debe tener una consistencia espesa, pero suficientemente liquida para que al ponerla en el budare pueda expandirse regularmente por su propio peso.

Importante:

El maíz que se consigue en Estados Unidos, es generalmente dulce, por lo tanto hay que tener cuidado al ir agregando la azúcar o panela, recomiendo que antes de agregar la totalidad, se debe ir probando la masa para evitar que la mezcla quede más dulce que lo deseado.

Rellenos:

La imaginación no tiene límites, partiendo de que cualquier queso es bueno, algunos mas deliciosos que otros,  se pueden utilizar el queso de mano, de telita, curado, fresco, blanco, amarillo, también  se puede agregar carne mechada, ruedas de pernil de cerdo, pollo desmechado, tajadas de plátano maduro, de forma individual o hacer una deliciosa combinación de ellos, a su gusto. Hay quienes además le agregan por encima un poco de suero o de crema de leche.


Cachapas de hoja o hallaquitas de jojoto
 
Es un plato que puede ser el principal o acompañante, y degustarlo a toda hora. En Venezuela es muy común cuando uno viaja por carretera, lamentablemente no en estos momentos, conseguirse con quioscos en donde se pueden degustar excelentes cachapas. Existen varios tipos de cachapa, la mas común es la conocida como cachapa de budare, pero las conocidas como cachapas de hoja, bollitos de maíz tierno, y hallaquitas de jojoto son también deliciosas.




 A continuación podrán ver un video venezolano en donde se puede observar como hacer cachapas en un puesto de mercado en nuestra querida Venezuela. Espero que lo disfruten y que les de la orientación para poder elaborar nuestras exquisitas cachapas y escuchar música venezolana.