jueves, 30 de diciembre de 2010

Felices Fiestas Navideñas

FELIZ AÑO 2.011


A todos mis lectores, les deseo una FELIZ NAVIDAD 2010 y FELIZ AÑO 2011, llenos de Salud, Dicha y Prosperidad y que Dios los colme de bendiciones.
Por diversos motivos no pude publicar tanto como hubiese querido, todos tenemos situaciones, problemas que nos impiden hacer lo planeado, algunas veces podemos solucionarlos, otras veces no. Muchos de ellos ya se han solucionado, otros estan en vías de, y quedan algunos que espero, deseo y le pido a Dios y a la Virgen que me ayuden, iluminen y que sea posible una pronta solución.
Pronto publicaré varias recetas que tengo listas, pero me hacen falta las fotos; les contaré de algunos sitios que he descubierto, que deseo compartir con ustedes.
No nos olvidemos en nuestras peticiones de año nuevo, pedir por la Paz y la Hermandad entre nosotros, para poder vivir y que nuestros hijos vivan, en un mundo mejor.
Cariños a todos y Feliz Año 2.011.
Polo

domingo, 12 de septiembre de 2010

AJIACO BOGOTANO (Santafereño)

Uno de los platos de la comida colombiana que siempre he disfrutado, es una deliciosa sopa a base de varias variedades de papa, que le dan una textura única, donde el almidón juega un papel fundamental. Podemos considerar que la papa es la protagonista principal del Ajiaco, se utilizan al menos 3 diferentes variedades conocidas como Sabanera, Paramuna y Criolla, hay regiones en donde además utilizan la Pastusa., pero es una hierba precolombina llamada Guascas, la que le da su sabor caracteristico.
Se ha escrito mucho sobre el origen de la palabra Ajiaco, casi todos los investigadores señalan que se deriva de la palabra Ají, que en América es sinónimo de ¨Picante¨, lo cual nos traería como consecuencia lógica que un Ajiaco Bogotano debería tener entre sus ingredientes Ají y debería ser picoso, pero es todo lo contrario.

El Ajiaco Bogotano es también conocido como Ajiaco con Pollo, y se ha convertido como el plato tradicional bogotano.
Nuestro encuentro con esta exquisita sopa data de los años 70´s, cuando en una visita a la ciudad de Bogotá fuimos invitados a degustarlo, quedando Maria Eugenia y yo prendados de la misma. Cada vez que viajábamos a Bogotá, casi lo primero que hacíamos al bajar del avión era dirigirnos a un Restaurante llamado Casa Vieja, y degustarlo. Luego tuvimos la oportunidad de disfrutarlo en las cocinas de amigos bogotanos, hasta que nos atrevimos a prepararlo y hasta el presente, lo preparamos varias veces al año, particularmente en épocas de frío. Ya nuestros amigos en Orlando, Fl. Cuando comienza el frió nos preguntan que cuando vamos a comernos un Ajiaco.

De un buen ajiaco, siempre hay que repetir y si sobra, no se preocupen, el ajiaco del día siguiente o ¨trasnochado¨, es igualmente delicioso.

Reproduzco parte de un artículo de la Sra. Margarita Bernal el cual considero de interés. (Su Majestad: Ajiaco Santafereño. Diario El Tiempo 04-04-07. www.eltiempo.com)

Nuestro Ajiaco es original de los indígenas Chibchas de la región Andina (Cundinamarca, Boyacá). En esta zona los aborígenes se alimentaban de mazamorras de maíz y de papa condimentadas con ají y guascas, una hierba que crecía de forma silvestre y que le da su sabor característico a estas preparaciones (a propósito he estado haciendo una investigación sobre las guascas y no he encontrado que se use en otra preparación diferente del Ajiaco). Cuando llegaron los españoles se agregó, el pollo, la crema y las alcaparras, dando como resultado el Ajiaco Santafereño.

El nombre Ajiaco fue puesto por los españoles quienes encontraron a lo largo de sus viajes de conquista muchas sopas o guisos que eran hechos con carnes y hortalizas de cada país y que eran preparadas con ají, un condimento aborigen. Sin ir muy lejos es uno de los platos tradicionales de la isla de Cuba, consiste en una sopa espesa compuesta por carnes de diferentes tipos (res, cerdo, pollo) y viandas: papa, yuca, ñame, plátano verde, calabaza, maíz y por supuesto ají.

El Ajiaco, es considerado el plato símbolo de la cocina bogotana, se sirve tradicionalmente en eventos familiares y se acostumbra para atender extranjeros y amigos que nos visitan. Actualmente hay un proyecto en el Consejo, para declarar al Ajiaco santafereño como plato típico y patrimonio cultural de la ciudad.
TOME NOTA
Para aquellos que viven fuera, les cuento como le dicen en algunos países a la guasca:
Nombre Científico: Galinsoga parviflora
Inglaterra: Gallant Soldier
Suecia: Gängel
EEUU: Quickweed, Water Weed
Mexico: Estrellita

AJIACO BOGOTANO:
Receta para 8 raciones

Ingredientes:
16 Tazas de agua
½ Kilo de papa criolla
1 Kilo de papa paramuna
¾ Kilo de papa sabanera
1 ½ Kilo de pechugas de pollo con hueso
4 mazorcas de maíz (jojoto) en trozos
4 dientes de ajo
1 manojo de guacas frescas o 2 cucharadas de guascas secas
1 rama de cilantro
1 ½ taza de crema de leche
1 taza de alcaparras
2 aguacates picados en trozos
Sal
Pimienta

Preparación:
Se procede a calentar el agua en una olla grande y se incorporan las pechugas de pollo, las papas cortadas en rodajas, la cebolla, el ajo triturado, el cilantro y se salpimienta. Se cocina en fuego medio, por unos 45 minutos o hasta que el pollo este blando, y las papas criolla y paramuna disueltas. Se procede a retirar las pechugas y se reservan. La cebolla se retira. Se agregan los trozos de mazorca y se deja cocinar el caldo a fuego lento hasta que obtengamos la consistencia deseada. Las guascas se incorporan unos 5 minutos antes de servirse. El pollo reservado se puede picar en trozos pequeños o se desmecha, reincorporándolo al caldo.
Se debe revolver, preferiblemente con cuchara de madera, con cierta frecuencia para que la papa no se pegue en el fondo de la olla.

Se acostumbra a servir la sopa y se acompaña para ser incorporado al gusto de cada comensal, las alcaparras, la crema de leche, y el aguacate picado.

Nosotros acostumbramos a acompañarlo también con unas arepas bien delgadas.


Fotos bajadas de Internet


domingo, 25 de julio de 2010

ACLARATORIA IMPORTANTE A LOS LECTORES DEL FOGON DE POLO

Es deber de este Blog, hacer del conocimiento público, ante la comunidad de blogeros, familiares y amigos, que la siguiente foto esta circulando por Internet y dicen que esa expresión se debió a que el niño estaba degustando las recetas del FOGON DE POLO, lo cual no es cierto,ese mismo niño tiene la siguientes expresiones cuando disfruta las recetas de su abuelo POLO.

Gracias por compartir esta broma y así salirnos un poco de la rutina diaria en que vivimos en este ajetreado mundo.

Saludos a todos, Feliz día

POLO

sábado, 24 de julio de 2010

Torta de Queso Criolla, postre de nuestra cocina colonial

Nuestra gastronomía venezolana esta muy ligada a la geografía circunvecina, muy especialmente a la Caribeña y uno de los países que nos aportó ingredientes que luego pasaron a formar parte de nuestra dieta cotidiana fue Las Antillas Holandesas, en donde los quesos amarillos holandeses, vinieron a parar a nuestras costas vía marítima barcos contrabandistas que comenzaron hace mas de tres siglo a establecer un mercado que todavía nos los podemos encontrar, principalmente en nuestras costas falconianas. Por ello nuestros antepasados conocieron quesos holandeses como el Gouda y el Edam. Quesos muy parecidos pero con sabores y características diferentes.

Gracias a ello, una de nuestras tortas de la época de la colonia es la Torta de Queso Criolla, elaborada en base a 2 tipos de queso, una blanco, duro, añejado y criollo conocido en Venezuela como Queso Duro o Llanero, por lo regular salado y el otro complementando esta delicia, el conocido queso del viejo mundo conocido como tipo Gouda.

En mi infancia, recuerdo que en casa de mis abuelos y tíos paternos trabajaban al servicio de cada una de ellos, unas señoras, para mi ya mayores que se encargaban casi siempre de la cocina o como una especie de ama de llaves. La mayoría de ellas habían comenzado a trabajar desde su juventud y era costumbre que permanecieran casi durante toda su vida. En casa de mis abuelos Romero Sánchez quien se encargó de mi Padre, se llamaba Anastasia y durante muchos años después del matrimonio de mis padres, ella en forma religiosa cada 2 semanas nos visitaba y siempre llevada de obsequio frutas y postres, siendo uno de ellos la Torta de Queso Criolla, en casi todas ellas podíamos encontrar este postre, que por ciertos todos eran muy parecidos, o quizás todos provenían de una misma receta familiar.


Puedo decir que desde mi infancia se convirtió en uno de mis postres favoritos. Nunca he dicho que no, cuando me ofrecen este exquisito postre. También recuerdo que siempre que tenía oportunidad le pedía a mi amiga de infancia y además madrina de mi hija María Fernanda, me refiero a la Nena Ayala, que me la preparase, lo cual hizo en muchas oportunidades. He podido degustar muchas recetas y como todo, algunas mas deliciosas que otras, pero es una receta que es muy difícil que salga mal, salvo que se utilice un queso blanco muy salado, lo cual si afecta su delicado sabor, por lo tanto les aconsejo probar el queso blanco y así asegurarse que tenga el salado adecuado.

Les transcribo la receta:

TORTA DE QUESO CRIOLLA
de la Nena Ayala
Ingredientes:

½ kilo de queso blanco rallado
8 huevos
1 kilo de azúcar
1/4 litro de leche
Pirex

Preparación:

• Engrasar el pirex o molde con mantequilla y harina.
• Separar las claras y las yemas de los huevos.
• Batir las yemas hasta que estén bastante claras y tengan mucha espuma.
• Agregar la leche y luego el azúcar, seguir batiendo.
• Añadir el queso rallado.
• Batir las claras a punto de nieve y unirlas con la mezcla en forma envolvente.
• Verter la mezcla en el molde.
• Precalentar el horno a 350 grados y hornear por 1 hora aproximadamente hasta que dore.

La receta anterior es hecha solo con queso blanco. Existe otra receta familiar pero que le incorporan queso amarillo, tipo Gouda, los ingredientes y la preparación son similares.

TORTA DE QUESO CRIOLLA
Versión Familiar.

INGREDIENTES:
1/4 de kilo de queso blanco duro, tipo llanero, no muy salado y 1/4 de queso amarillo, tipo Gouda, ambos finamente rallados.
1 1/2 cucharada de mantequilla.
2 cucharadas de harina. 4 huevos.
1/2 kilo de azúcar.

PREPARACIÓN
Precalentar el horno a 350 grados. Mezclar bien los quesos blanco y gouda, engrasar muy bien el molde con la mantequilla y luego cubrirlo con la harina, eliminando el exceso, se baten los huevos preferiblemente con batidora eléctrica, se agrega poco a poco la azúcar y se sigue batiendo unos minutos más. Utilizando un bol o envase grande se mezclan los quesos y la mezcla de los huevos con la azúcar, se vierte en el molde, se hornea por 45 minutos a 1 hora, Se saca el molde del horno, esperar 15 minutos para desmoldarla y luego volteartla sobre una bandeja para servir. Recomiendo dejarla reposar a temperatura ambiente, unas horas antes de desgustarla.

miércoles, 31 de marzo de 2010

LANGOSTA AL CURRY EN CANOA DE PIÑA

Buscando alguna novedad tanto en la preparación como en la presentación, de un plato que fuese tropical y exótico a la vez, se me ocurrió que unos medallones de langostas, en salsa de curry, presentados en un ”Plato” que en este caso fue la mitad de una Piña y acompañado de un sabor que hiciese un contrate con el curry, utilizamos unos cambures o bananas, el resultado lo tenemos en esta receta de autor que he denominado Langosta al Curry en Canoa de Piña, los invito a disfrutarla


Langosta al Curry en Canoa de Piña
Receta de Polo para 2 personas

2 Colas pequeñas o 1 grande de Langosta cocinada y cortada en medallones
½ taza de aceite, preferiblemente de Canola
1 taza de cebolla finamente picada
3 dientes de ajo finamente picado
1 ½ cucharadas de un buen Curry
¾ taza de tomate, pelado y sin piel finamente picado en cubitos
1 taza de vino blanco seco
2 ½ cucharaditas de sal
Pimienta negra recién molida al gusto
¾ de taza crema de leche liviana
15 gramos de pasitas (raisins)
1 Piña (Ananás) cortada en dos partes.

Acompañantes:

1 Taza de Arroz Blanco ya cocinado
2 Cambures o bananas, cortados por mitad, empanados y fritos

Preparación:

Cocinar las colas langosta, en agua hirviendo con sal y una hoja de laurel, entre 5 y 7 minutos, dependiendo del tamaño, hasta que el caparazón adquiera un color rojo o anaranjado. Abra o corte con tijera el caparazón para retirar la carne, teniendo cuidado de no cortar la vena, dejar que se enfríe, cortarla en medallones o ruedas y reservar.
En un caldero u olla se agrega el aceite, esperar hasta que este caliente a fuego medio, se le incorpora la cebolla y cuando ya este casi transparente se le agrega el ajo, se incorpora el curry, se revuelve bien, cocinamos por 2 minutos se agrega el vino blanco y posteriormente se incorpora el tomate, se continua cocinando por 10 minutos, se prueba la salsa, se agrega la sal, la pimienta y se procede a incorporar los medallones de langosta, se revuelve un par de minutos, se agrega el perejil y la crema de leche se revuelve bien, se rectifica el sabor de la sal esperar que comience a hervir, agregamos las pasitas, retiramos del fuego y reservar.

Presentación:

Tomamos la piña y la cortamos en 2, le sacamos el corazón y un poco de pulpa, la rellenamos con los medallones de langosta en su salsa y en una esquina colocamos media taza de arroz blanco y en los bordes colocamos los cambures empanizados.

Un buen plato no puede acompañarse sino con un buen vino.

Procedamos a degustar este apetitoso plato, acompañado de un excelente vino blanco seco, en mi caso lo acompañé con un Sauvignon Blanc Francés un excelente Pouilly Fumé, de la casa Michel Redde et Fils - Pouilly-Fumé - Cuvée Majorum 2002.

Como nota curiosa, los vinos Pouilly Fume tienen una característica especial es su peculiar carácter olfativo que recuerda a un olor ahumado, de allí su nombre Fumé (Ahumado) y en la zona del Valle del Loira a la uva Sauvignon Blanc se le llama Blanc Fumé.

sábado, 27 de febrero de 2010

Coupa Café en Beverly Hills, un "Oasis Venezolano" en Los Ángeles California

Con motivo de festejar el cumpleaños de Francisco, mi yerno, el pasado domingo 21 de febrero, fuimos a un Brunch en el restaurante Coupa Café, localizado en el corazón de Beverly Hills, el menú es muy extenso, con especial énfasis a la comida venezolana. Es un negocio familiar concebido en los años 90, reviviendo la fama que tuvo el café venezolano hasta que el boom petrolero venezolano dejó a un lado gran parte de la producción de café y que aunque todavía se sigue cultivando ya no tiene la misma importancia que cuando éramos un país conocido como cultivador y exportador de excelente Café y Cacao, que gracias a personas emprendedoras como la familia Coupal con su empresa Arabica Coffee Co., han logrado producir y comercializar este excelente producto que ha servido de plataforma para la fundar una cadena, hoy no tan pequeña, pero con un futuro grande, con la instalación de 6 establecimientos, tanto en Venezuela como en USA.

El café que produce y comercializa Arabica Coffee Co, desde 1990, proveniente de 18 haciendas productoras de café la variedad arabica, asegurando que el precio del producto adquirido sea justo y los granos cosechados a mano sean procesados , mediante un proceso de secado al sol en patios bajo la forma tradicional. Posteriormente el proceso de secado se lleva a cabo en las instalaciones de la empresa en la ciudad de Caracas para garantizar la calidad del producto. Dentro de su gama de productos tenemos que ofrecen al público el primer café orgánico certificado que se produce en Venezuela 100% arabica, de la variedad Bourbon y conocido como "Caracas Blue".

Retomando nuestra experiencia en Coupa Café, de Beverly Hills, pudimos degustar una excelente taza de chocolate caliente de la variedad Chuao, que estaba delicioso, continuamos con unos tequeños. hechos en la cocina del café diariamente, acompañados de una salsa de guayaba, exquisitos y en su punto, luego ordenamos un desayuno criollo y unas arepas rellenas de Pabellón (Caraotas, carne mechada, queso blanco), Reina Pepeada (Pollo mechado, aguacate y mayonesa) y Pelúa (Carne mechada y queso) todos los platos muy buenos y deliciosos, cerrando con un delicioso café expreso. Nos obsequiaron para que degustaramos una mousse de chocolate que estaba rica.

La atención fue muy buena, el servicio excelente, un ambiente informal pero con clase, que se ha convertido en punto de reunion para diversas actividades y acontecimientos. Pudimos observar que tienen unas pantallas gigantes de televisión en donde la gente estaba viendo un partido de soccer donde la victoria fue del Real Madrid y sus fanáticos disfrutaron de lo lindo.

Tuvimos la oportunidad de conversar un rato con la Srta. Camelia Coupal, una de las propietarias del Café, quien además de ser una excelente anfitriona, lleva adelante el día a día de la empresa familiar, con excelentes resultados.


Coupa Café
419 North Canon Dr. Beverly Hills, Ca. 90210
Tel: (310) 385-0420Fax: (310) 385-0421
Open 7 days a week – 8:30am to 10:00pm

viernes, 19 de febrero de 2010

Mousse de Troblerone, materitos rellenos de

Mi hija Valentina, leyendo el post de Trotamundos, en su blog Food & Cook, la receta del mousse de troblerone le comentó a María Eugenia, su Mamá, lo delicioso que debía ser esa Mousse por el sabor que le aporta el toblerone.

Días después mi esposa, aprovechando que ibamos a dar una cena a unos amigos, como postre la preparó sirviendola en unos materos pequeños, los cuales adornó con una flor (Astromelia) y con nueces picaditas como tierra, el resultado se los presento a continuación.

La receta fue la misma, salvo que modificó las cantidades de chocolate, utilizando 150 gramos de toblerone y 250 de chocolate negro, ya que nos gusta un poco mas amargo y si es de su gusto le puede agregar una cucharada de licor de naranja, o brandy o cualquier otro que pueda experimentar, yo lo haría con Gran Marnier o Cointreau y si consiguen Ron de Naranja venezolano, mucho mejor.
Para que la flor no tenga contacto con la mousse puede utilizarse los cubanitos de oblea, del grosor necesario de acuerdo a la flor que se vaya a colocar.
Para evitar que la mousse se escape por el huequito del del matero, coloque un circulito de bizcocho en el fondo del mismo.

Les dejo varias fotos de los ingredientes y parte del proceso utilizado por María Eugenia para la elaboración de ese estupendo y delicioso postre que les recomendamos preparalo para esas ocasiones especiales.













Gracias Trotamundos por darnos a conocer la receta.

jueves, 18 de febrero de 2010

Crepe, Crep, Crepa, Filoas, Frixuelos, Panqueques, diferentes nombres para una sola delicia. Restaurante CREME DE LA CREPE.

CREPE, Voz tomada del francés crêpe, ‘tortita frita en sartén, hecha de harina, huevo y leche’. Su plural es crepes (→ plural, 1a). Es válido su uso en ambos géneros, aunque se recomienda mantener el género femenino etimológico, así define el DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS - Primera edición (octubre 2005) la palabra Crepe. Su origen lo encontramos en la región de Bretaña, situada en la parte occidental de Francia y muy probablemente nace en el siglo XIV, vinculadas a las clases trabajadoras feudales y a los pescadores, quienes la servían como pan o acompañantes, posteriormente se servían rellenas pudiendo rellenarse prácticamente con casi cualquier alimento. Originalmente se les conocía con el nombre de krampouez y se las preparaba en placas calientes sobre leña. Las saladas se elaboraban con trigo sarraceno (de una tonalidad mas oscura) y las dulces con trigo candeal. La receta era muy sencilla, las elaboraban con harina, agua y miel. Con el paso del tiempo se fueron agregando otros ingredientes como la leche, huevos y mantequilla. Las Crepes son muy famosas en Francia, en la actualidad es un plato nacional y las creperías están localizadas por todo el territorio francés, se ha dicho que para los franceses las crepes son como la pasta para los italianos. Las recetas de la masa para prepara las crepes son variadas y hasta en algunos casos sofisticadas al igual que sus rellenos. Para mi la masa debe ser sencilla y neutra para que no compita con el sabor de sus rellenos. Cada quien tiene su receta de familia, o la que ha ido elaborando y perfeccionando durante años y lógicamente cada quien dice que la suya es la mejor. Los utensilios para cocinarlas van desde sartenes, que se usan tanto en su interior como su exterior, planchas metalicas con o sin revestimiento y hasta una plancha hornilla que es la mas conocida en Francia.
La Crepe viajó y se internacionalizó, es conocida por varios nombres en el mundo, así tenemos que en Argentina se le conoce como Panqueque, en Colombia y México como Crepa, en Galicia como Filloas, en Asturias como Frixuelos y otros mas. Hay que decir que siempre va a existir alguna diferencia que las va a caracterizar. Mucho se ha dicho que no es lo mismo una crepe, que una panqueca, que un blini o un hot cake, y yo estoy de acuerdo, estan emparentadas, pero no es exactamente lo mismo, por ello prefiero decir que son variantes, pero en fin todas son deliciosas. Mi crepe favorita es la Crepe Suzette, recuerdo las primeras veces que la preparé lo que mas me costó lograr fue el equilibrio entre lo dulce, el sabor a naranja y el licor, para obtener una armonía de sabores. Por cierto la Crepe Suzette, tiene su historia: "Es una crêpe dulce flameada acompañada con mandarina o ceste de naranja y cubierta con una salsa de licor de mandarina o naranja. Sobre el origen de la crêpe Suzette se discute mucho, aunque la tendencia generalizada es admitir que fue un hecho accidental o casual, las referencias más conocidas sugieren que era uno de los platos preferidos del rey Eduardo VII, pero esto se infiere debido a la supuesta vinculación que tuvo en su creación. La historia más difundida sobre el origen de la crêpe suzette cuenta que Eduardo cuando aún era Príncipe de Gales, frecuentemente pasaba el invierno en la Costa Azul francesa, en Montecarlo, un día en compañía de un grupo de personas fueron a comer. Mientras el maitre preparaba las crêpes para el postre, se derramó e incendió por descuido el licor de mandarina que había cerca. El asustado maitre probó el resultado y tenía buen sabor, por lo que animosamente, las sirvió dobladas dos veces y las presentó como nueva creación; el Príncipe de Gales quedó entusiasmado y aunque el maitre las bautizó como "Crêpe Princesse", el príncipe decidió que se llamara en honor de la niña de uno de los acompañantes, cuyo nombre era Suzette". (Wikipedia).
Hoy voy a recomendarles un restaurante situado en la zona de Los Ángeles, California USA, que bien vale la pena visitar cuando tengan la oportunidad de estar por esto lados.
CREME DE LA CREPE Podemos escoger entre 6 diferentes ubicaciones, la que visité la semana pasada fue la de Redondo Beach, ubicada en 1708 1/2 S. Catalina Avenue, Redondo Beach, CA 90277 USA. Telf. 310 540 8811, en donde tuvimos la oportunidad de degustar, de entrada una Crema de Zanahoria y otra de Tomate, para entrar en calor, luego varias crepes, comenzando con la Crepe Normadie rellena de queso de cabra, espinaca, prociutto, cebolla caramelizada y crema agria; la Crepe Parisienne rellena de pechuga de pollo, bañada con queso y hongos en una crema a base de vino blanco, la Crepe Marine rellena langostinos y vieras en una salsa a base de almejas y de postre una Crepe Zidane, rellena de Fresas, bananas, Nutella y acompañada de helado de vanilla y la otra Crepe de Fresas con crema chantilly y un toque de chocolate. Todas estaban realmente deliciosas. Me quedé con las ganas de probar la Crepe Suzette, lo cual haré la próxima vez. Los precios de las crepes saladas promedian los US$ 12 y las dulces US$ 7. También se pueden degustar otros platos como Sopas, Quiches, Fondues, Raclette, Pasta, Ensaladas y hasta desayunarse allí. Abren de 8 am a 10 pm. El ambiente es muy agradable, se puede comer dentro del local o en el exterior, todo dependerá del tiempo. También tienen una buena selección de vinos franceses.
Las 2 fotos de los utensilios para hacer las crepes fueron bajadas de Internet.

domingo, 24 de enero de 2010

POLLITO CAJÚN, una delicia para mis hijas


Cajún? muchas veces cuando nombro esta palabra me preguntan su significado, que si es una región, un estilo, una forma de cocinar, etc.
La palabra Cajúns, en ingles viene por degeneración de la palabra Acadians, nombre con que se les conoció a un grupo de viajeros franceses que tuvieron que radicarse en Nueva Escocia, Canadá, hace unos 400 años, huyendo de la depresión económica y persecución religiosa que existía en esa época en el Oeste de Francia.. Al llegar al nuevo mundo tuvieron que adaptarse en todo sentido y aprendieron mucho de los indígenas locales, los Micmac . Poco después ya tenían identidad propia, llamaron a su nueva tierra L’Acadie que en lenguaje micmac significaba “Tierra de Abundancia”. Como se consideraban independientes, no tenían que ver ni con los franceses ni ingleses que luchaban por la posesión de las tierras que ellos ocupaban y bajo un engaño los encarcelaron y pusieron en barcos con destino a las prisiones y colonias inglesas con miras a su exterminio. Fueron los Españoles, quienes por interés los acogieron para poblar el territorio de Luisiana, USA, en donde por su espíritu y coraje se volvieron a adaptar y allí se encuentran con una adaptación tal de conservan su misma lengua desde hace siglos y también supieron abrir sus puertas a la integración cultural y gastronomita de otros puebles y de allí nace una comida sencilla, pero sumamente rica que conocemos como la gastronomía Cajún.

La Comida Cajún está fundamentada en la utilización de ingredientes locales y una preparación sencilla, con un resultado extraordinario, se combina lo exótico con lo picante, no olvidemos que Louisiana es famosa por sus grandes cultivos de ajíes picantes, (Hot Pepers), Chiles y allí nos encontramos con la cuna de la famosa salsa picante TABASCO.

Cuando vivíamos en Tampa, Fl., hace ya muchos años, con frecuencia visitábamos un restaurante en la zona de Ybor City, hoy desaparecido y allí, como en otros sitios, preparaban un pollo muy rico, con un toque dulce y picoso que mis hijas denominaron Pollito Cajún. Luego al regresar a Caracas en varias oportunidades me decían que les gustaría comerlo y de allí fui realizando algunas pruebas, con fracasos y éxitos, hasta lograr esta sencilla pero deliciosa receta.
Hoy en día lo siguen disfrutando y el gusto por este plato ha ido pasando por la generación siguiente y es ahora mi nieto Carlos Ignacio que me dice: Polo, cuando me preparas Pollito Cajún?
POLLO CAJUN
Receta de Polo para 5 personas

Ingredientes:

4 Filetes gruesos de Pechuga de Pollo, deshuesada y cortada en cubos.
1 panela (125 gramos) de mantequilla (manteca)
250 gramos de Papelón (Panela, Piloncillo) rayado o cortado en trocitos pequeños (Producto directo de la melaza de la caña de azúcar hervida y cuajada en forma de cono, que se denomina papelón. Cuando tiene forma de adoquín se denomina panela.)
1 cucharada de Condimento Cajún.

Para preparan el condimento Cajún, utilice productos en polvo o deshidratados: Mezclar
1 Cucharada de Sal
½ Cucharada de Pimienta de cayena
½ Cucharada de Pimienta Negra recién molida
½ Cucharada de Orégano,
½ Cucharada de Semillas molidas de cilantro
½ Cucharada de Ajo
½ Cucharada de Cebolla
¼ Cucharada de Laurel
¼ Cucharada de Comino
Preparación:

En una sartén o caldero grande, a fuego alto, caliente la mantequilla hasta que empiece a tomar un color dorado oscuro, en ese momento vierta el pollo y saltéelo unos minutos para que se dore, agregue el condimento Cajún, revuelva, continúe cocinando por unos 3 minutos, luego agregue el papelón rayado o en trozos, revuelva, rectifique la sazón, cocine hasta que empiece la parte líquida a tomar consistencia melosa, retire del fuego y sirva.

Yo acostumbro a acompañarlo con puré de papas.

viernes, 1 de enero de 2010

FARFALLE AL SALMÓN, retallones

Hoy comienza el año 2010, es deseo de El Fogón de Polo, que la salud, la dicha y la prosperidad le toque la puerta a cada uno de ustedes.
Hoy vamos a hablar de una costumbre que tenemos los Venezolanos y también en muchos otros países o localidades, nosotros acostumbramos los días 25 de Diciembre y el 1º de Enero a reunirnos a comernos LOS RETALLONES, muchos se preguntarán que es eso, en que consiste y la repuesta es muy simple, nos reunimos para comer la comida que sobró del día o días anteriores. No crean que sólo lo hacemos para esas fechas, cualquier fecha es buena. Bien podemos degustarla tal como se preparó originalmente o bien haciendo algún tipo de fusión, mezcla o combinación de uno o varios Retallones. El "Diccionario de la Calle" podría definir la palabra Retallones, como aquella comida o alimentos que han sobrado y se guardan para ser consumidos posteriormente. En otros países lo llaman "Sobras" y en inglés "Leftover"
Muchos Retallones, a mi gusto, saben mejor los días posteriores, algunos ejemplos son: El Asado Negro, que lo podemos utilizar como salsa para pastas; el arroz transformado junto con otros retallones de granos en unas torticas de arroz deliciosas; las Arepas Venezolanas, que podemos bien picarlas en trozos pequeños, o utilizar su migajón para elaborar un revoltillo con huevos, retallones de caraotas o frijoles negros, carne mechada, un poco de suero y tenemos un plato que alguno llamamos "Sopa de Arepa" muy parecido, pero con otros ingredientes a la famosas Migas Españolas; en fin podríamos llenar muchas hojas con ejemplos de Retallones. En Norte América existen los retallones de pavo después de las fiestas de Thanksgiving, y la carne de pavo sobrante es utilizada en las casas de familia para preparar sandwiches, cacerolas y hasta sopas en los días siguientes. Si alguien nos quiere dar mas información sobre las sobras o retallones según sus costumbres, serán bienvenidas.

Hoy les voy a dar mi receta de una pasta corta con salmón, que cenamos al día siguiente de haber preparado el Salmón al Papillot, tomado como base unos 200 gramos de "sobras" de ese salmón, mas otras encontradas en la nevera.

FARFALLE AL SALMÓNReceta de Polo para 6 personas

Ingredientes:
Farfalle 500 gms.
5 tazas de agua
2 Cucharadas de Aceite de Oliva
200 gramos los Retazos del Salmón
150 gramos de salmón ahumado cortado en trocitos
30 mls. de Vodka
250 mls. de Crema de leche
Sal
Pimienta
Queso Parmesano

Procedimiento:
En una sartén grande caliente con aceite de oliva, incorporar los retazados del salmón, desmenuzarlo con cuchara de madera, saltearlo por 1 minuto, agregar el salmón ahumado y continuar salteándolo por 2 minutos adicionales, proceda a Flambear con vodka, agregar la crema, salpimentar al gusto y calentar hasta que comience a hervir, retire del fuego. Paralelamente cocine los Farfalle en abundante agua salada (5 tazas) hirviendo, cocínelos entre 12 y 15 minutos, retire la pasta, cuélela, reserve un poco del agua y colóquela en la sartén, incorpore la pasta y saltee por un par de minutos, sírvala en una fuente, espolvoree con un buen queso parmesano y ya esta lista para llevarla a la mesa.
Si la pasta le queda un poco seca, agréguele del agua que reservó de la cocción de la pasta, la cantidad suficiente para que obtenga la consistencia deseada.