
miércoles, 8 de julio de 2009
Premio Blog Encantador

sábado, 20 de junio de 2009
PATÉ DE MAMA (Higadillos de Pollo)








El Paté de Mama se ha visto en muchas ocasiones acompañado de un buen vino Sauternes, otras de un amontillado y hasta de un buen Oporto, cualquiera de ellos hace un muy buen maridaje.
lunes, 25 de mayo de 2009
EL CHUPE DE GALLINA o POLLO, una sopa deliciosa y con abolengo.

El origen de la palabra Chupe, tiene varias versiones, pero hoy comentaremos 2 de ellas, que considero las más acordes a la realidad, tomadas de: Juan Röhl (1892-1974) en su libro: 501 Pequeñas Historias de Juan Röhl. Editorial Monte Ávila. 1971., y reseñado por el Sr. Gerónimo Alberto Yerena.
De acuerdo a “ El Diccionario de la Real Academia dice que es voz usada en Chile y Perú para definir “un guisado que se hace con papas en caldo, a la cual se añade pescado, mariscos, leche, queso, huevo, ají, tomate y algo más”. (Por mi parte en mi investigación del origen de la palabra he encontrado que un estudio realizado sobre Utilización de las palabras quechuas en el léxico Baguino, de Alexander Albán Aléncar, nos dice que CHUPE, palabra quechua significa: Sopa de papas.)
Continúa Juan Röhl: "Hace poco vine a saber, de labios de un distinguido diplomático venezolano, la etimología de la voz “chupe”, que en verdad es inesperada, sorprendente y perfectamente lógica. Según me informó mi amigo, cuando se encontraba en cierta ocasión en Estocolmo, con su familia, les sirvieron un potaje confeccionado con leche, gallina, papas y queso, y al verlo, su pequeña hija exclamó: -¡Papá, esto es chupe!Le preguntaron a la criada cómo se llamaba el plato y ella contesto:-Zuppe, Milch Zuppe… Lo que significa en cristiano sencillamente: Sopa de Leche. Debemos tener en cuenta que en los países nórdicos la Z se pronuncia “TS” y por lo tanto “Zuppe” suena igual que “chupe”.

3 Medias Pechugas de pollo con hueso y piel (Puede sustituirse por un pollo entero)
6 Papas blancas medianas (2 en hojuelas y 4 cortadas en cubitos de 2 centímetros aproximadamente)
2 Ajo porros con su parte verde (Leek, Puerro)
4 Cebollines (Cebolla de Burdeos)
1 Cebolla grande picada en 4 trozos
4 Dientes de ajo machacados
1 Zanahoria entera
4 Mazorcas de maíz picado en ruedas de unos 5 cms. (Jojoto, Choclo)
Un manojo pequeño de cilantro (Reservar 1 cucharada picada finamente para agregar al final de la cocción)
Sal
Pimienta negra recién molida
16 tazas de agua (4 litros)
125 gramos de Leche en Polvo (Puede sustituirse por 1 taza de leche)
½ Kilo de queso blanco suave picado en cubitos de 2 centímetros.
En una olla grande con tapa, se agregan 4 litros de agua, las pechugas de pollo enteras con hueso y piel, (debidamente lavadas y frotadas con limón) el ajo porro, el cebollín, la cebolla, el ajo, el maíz, las 2 papas en hojuelas y la zanahoria; se calienta a fuego alto hasta que hierva, bajar a fuego medio y cocinar por ½ hora hasta que ablande el pollo, retirar de la olla el pollo, la mazorcas de maíz y la zanahoria. Quitarle la piel y los huesos a las pechugas y cortarlas en cuadritos de 2 cms (Si utilizó el pollo entero, lo que no pueda cortar en cuadritos, puede desmecharlo). Reservar las mazorcas de maíz. (La zanahoria no se reincorpora nuevamente, guardarla para otro tipo de preparación) Procedemos a colar el caldo, y el residuo que queda en el colador licuarlo (procesarlo) con un poco de caldo, y reincorporarlo nuevamente a la olla. Cortamos la papa restante en cuadritos de 2 cms y la incorporamos a la olla junto con el pollo picado y las mazorcas de maíz, y cocinamos por 15 a 20 minutos hasta que la papa se ablande, revolver de vez en cuando. En una sartén freír una cebolla mediana con 2 cucharadas de mantequilla, hasta que se ponga traslucida, no dejar que dore, licuar y agregarla al caldo, salpimentar al gusto, agregar leche en polvo o líquida, según el caso, e incorporar el queso blanco y una cucharada de cilantro picadito, esperar a que hierva y listo, proceder a servir en platos de sopa.
martes, 19 de mayo de 2009
De vacaciones por España IV PORTUGAL (Delicias a la Parrilla)




Receta de Polo
Mi receta comienza con un viaje a la pescadería, o el mercado para poder conseguir los pescados y mariscos frescos, por lo regular busco mero, dorada y corvina, pero se puede utilizar cualquier pescado; de mariscos prefiero langosta, cangrejo, langostinos y algunos bivalvos para adornar como mejillones, navajas y vieiras.
El pescado podemos utilizarlo entero o lo trozamos en piezas medianas, los salpimentamos y reservamos, los mariscos y las cochas las lavamos bien el agua fría y en el caso de la langosta la debemos cortar longitudinalmente y procedemos a retirar la vena y aliñarla con mantequilla, limón y un poco de perejil finamente picado. Los bivalvos deben estar vivos.
La parrillera, ya sea a gas o de carbón, debe estar a fuego no muy fuerte. Procedemos a poner primero la langosta, el cangrejo y los langostinos, luego el pescado y por último los bivalvos, los rociamos con limón y de allí en adelante estar pendiente para ir retirándolos del fuego a medida que estén listos. El pescado troceado y los langostinos debe cocinarse por unos 10 minutos, la langosta y el cangrejo por 15 minutos. Los bivalvos hasta que se abran. Durante la cocción debemos estar pendientes que no se sequen, para los cual es recomendable rociarlos de vez en cuando con aceite o mantequilla, en el cual machacamos un par de dientes de ajo y el jugo de

Servir en una fuente, podemos acompañarla con unas papas al vapor y un buen alioli.

Para facilitar el manejo puede utilizarse una parrilla de malla (ver foto)
viernes, 15 de mayo de 2009
ASADO NEGRO CRIOLLO

Armando Scanonne cuenta que nuestro “asado negro es una gloria de la cocina venezolana y es una versión del Burguignon de los franceses. Ellos hacen el plato en cocotte con carne para guisar muy barata, que sofríen en mantequilla y ponen a cocinar con hierbas aromáticas, durante largas horas con vino. La textura del Burguignon es la misma de nuestro asado negro, que hacemos en caldero y que adquiere su color oscuro no por el vino sino por el papelón que se le agrega al muchacho o a la pulpa negra¨.
También se ha dicho que el Asado Negro nació por un descuido de alguna cocinera de la época colonial que se le quemó y para tratar de arreglarlo, le agregó agua para suavizar el sabor y olor a quemado.

Sea cual fuese su origen, lo importante es que desde la época colonial esta receta se ha convertido en un verdadero clásico de la cocina criolla, no hay casa o familia que no lo prepare y de allí tenemos que las versiones de la receta varían de casa en casa, cada quien tiene un secreto de cómo hacerlo para que sepa mejor, eso me recuerda un poco aquella frase de “la mejor hallaca es la que prepara mi mamá”, aquí podríamos decir que: el mejor asado criollo es que preparan en mi casa.
Las variaciones de la receta son muchas y cada una de ellas tiene su valor, su peculiar gusto y toque personal de cada cocinero (a).
Recuerdo que he disfrutado del asado negro desde hace muchos

Receta de Neddy Ramos (Mama)
5 tomates roma o perita picados sin piel y sin semillas
3 dientes de ajo finamente picados
1 cebolla mediana picada en trozos
1 pimentón rojo picado sin semillas
1 cucharada de salsa inglesa Worcestershire
3 ajíes dulces
1 hoja de laurel
Sal
½ cucharadita de pimienta negra recién molida
Cebolla y Ajo en polvo para marinar
2 cucharadas de azúcar, pudiendo usar también papelón, panela, o azúcar morena.
¼ taza de aceite vegetal
½ taza (6 0z) de Pasta o puré de Tomate
Agua.
PREPARACION:


Esta receta originalmente no lleva tomate, pero nosotros acostumbramos a ponerle, ya que nos gusta mucho acompañarlo con pastas.
Se sirve en ruedas cortadas longitudinalmente en una bandeja y se corona con la salsa y se acostumbra acompañarlo con arroz, plátanos en todas sus formas, puré de papas y una ensalada verde.
viernes, 8 de mayo de 2009
De vacaciones por España III RIAS BAJAS ( Lenguado al Albariño)





Continuamos a Tui, ciudad conocida como "Capital de la Angula", donde pernoctamos en el Parador de San Telmo .
(Receta de Polo para 2 personas)
Ingredientes:
1 Lenguado (Sole) entero
250 cc de vino blanco Albariño
1 cebolla pequeña picada en dos
1 diente de ajo
1 hoja de laurel
1 cucharada de aceite
1 Limón
Sal y Pimienta
2 cucharadas de mantequilla
Preparación:
Lo primero es lavar muy bien el pescado y secarlo con papel absorbente, sacar los filetes y dejarle la piel, el espinazo de reserva.
En una olla mediana poner la cebolla picada, el diente de ajo, la hoja de laurel, el vino Albariño y el espinazo . Cocinar a fuego medio hasta que empiece a hervir y dejar que hierva por 5 minutos, retirar del fuego, colar y reservar el caldo de pescado.
En una sartén, calentamos el aceite, ponemos los filetes los cuales hemos salpimentados y agregado unas gotas de limón, con la piel hacia bajo, por unos 2 minutos, luego voltearlos con mucho cuidado y dorar el otro lado, volver a voltearlos, agregar el caldo de pescado y cocinarlos por 2 minutos mas, retirar los filetes y en el caldo que queda en la sartén, le agregamos la mantequilla, batimos para emulsionar, emplatamos y le bañamos los filetes con el liquido emulsionado.
Podemos acompañarlos con arroz o patatas al gusto.
lunes, 4 de mayo de 2009
De vacaciones por España II GALICIA (Delicias de Santiago de Compostela )
martes, 28 de abril de 2009
De vacaciones por España I GALICIA (Pescados a la Sal)






Hoy quiero comentarles sobre un pez en particular que considero realmente una exquisitez, La Lubina ( Dicentrarchus labrax ) es un pez muy apreciado por su deliciosa carne. Según lo que he podido investigar en Internet, el hábitat de la Lubina se encuentra principalmente en la costa oeste de Europa, norte de África y el Mediterraneo. En América no tenemos Lubina, aunque el material de Internet se presta a confusión cuando traducen Lubina como Sea Bass y dicen que también es llamada Róbalo. En Estados Unidos no tenemos lubina fresca, solo conseguimos importada y viene congelada, lo cual nos limita la preparación de ciertos platos, como es el caso Pescados a la Sal. Cada vez que regreso de España y he tenido el gusto de poder saborear la Lubina a la Sal, siempre me digo que voy a preparar un buen pescado a la sal y luego de investigar en Internet encontré el blog de María Ángeles: Se Cocina.com en el cual encontré un post sobre Pescados a la Sal, que me permito recomendarles, por considerarlo muy interesante y allí me basaré para preparar en los próximos días un Pescado a la Sal. Les estaré comentando cual fue el resultado.
miércoles, 15 de abril de 2009
Premio
el cual igual que tu lo exhibo con orgullo.
Junto con el premio, tengo que describir 8 deseos y a su vez, otorgar el premio a 8 blogs más.
Mis deseos:
1.- Paz en el Mundo. 2.- Amor y Felicidad para Todos .3.- Justicia. 4.- Que pueda dar algo a alguien cada día. 5.- Que podamos vivir sin angustias, rencores y en un ambiente de seguridad. 6.- Que se consiga pronto una cura contra el Cancer. 7.- Que los gobernantes no se olviden nunca que fueron elegidos para gobernar para el Pueblo y no para sus intereses personales.8.- Que pueda lograr los objetivos que me he trazado para el bien de mi familia, mis amigos y de la humanidad.
Otorgo el premio a los siguientes blogs, con el mismo ruego que solicitó Marilyn :
1 Chez Ami Louis, http://chezlamilouis.blogspot.com/ .
2 Carlos, http://www.mercadocalabajio.com/ .
3 Cariño http://www.cocinaconcarino.co.nr/ .
4 Silvia http://www.midulcetentacion.es/ .
5 Amalia http://andaraw.blogspot.com/ .
6 Marta Elena http://elgustoesmioenrecetas.blogspot.com/ .
7 María http://tartasprovocativas.blogspot.com/ .
8 Nutella http://barrigallenacorazoncontento.blogspot.com/ .
domingo, 22 de marzo de 2009
RACK DE CHULETINES DE CORDERO A LAS BRASAS

Receta de Fernando Paredes, para 4 personas
1 cucharada de mostaza

Ahora puedo decir que probé el cordero en esta presentación y me gustó. Veremos que me depara el futuro en lo que se refiere a otras preparaciones.