miércoles, 8 de julio de 2009

Premio Blog Encantador

Este premio lo recibo de la mano de Jocelin del blog Cocinando con Sencillez si no la conocen, los invito a conocerlo, vale la pena las recetas que publica. Gracias Jocelyn. A su vez se lo paso a todos aquellos que pasan por aqui y se lo quieren llevar

sábado, 20 de junio de 2009

PATÉ DE MAMA (Higadillos de Pollo)

La palabra PATÉ, viene del francés (pâté) y se refiere a un tipo de pasta untable, que se prepara a partir de carne o hígado o vegetales, se acostumbre a servirlo sobre pan tostado y se le considera como un aperitivo, entrada o pasapalo. Ahora bien, existe otra acepción a la palabra Paté, que significa pasta o pastel salado (relleno de carne, pasta de carne, de hígado, usualmente de cerdo, pero puede también llevar de aves e incluso pescados y mariscos. El término Terrina es usado como sinónimo de PATÉ, cuando el PATÉ es elaborado sin la masa, pero la Terrina por lo general siempre es cocinada al baño de maría, pero cuando el PATÉ se elabora de hígado de Ganso u Oca o también de Pato, se le conoce como Foie Gras.

Ahora bien, de acuerdo con lo anterior, podemos degustar un PATÉ de Foie Gras, una Terrina de Foie Gras, o simplemente un Foie Gras, si partimos de la base de que son términos sinónimos, pero en la práctica no opera de esa manera, si hablamos de fineza, primero está el Foie Gras, seguido por el PATÉ y luego la terrina, y hasta aquí la explicación.

Lo que si sabemos es que el desde los tiempos del antiguo Egipto unos 2.500 años A.C., se han encontrado pruebas de que todo indica que conocieron el Foie Gras. Si desean profundizar sobre la historia del Paté y el Foie Gras, les recomiendo visitar el blog RECETAS CON HISTORIA E HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA y en especial el post referido al Paté y el Foie Gras.

La receta que voy a darles a conocer del Paté de Higadillos de Pollo, familiarmente conocido como el "Paté de Mama", y no hay reunión o fiesta familiar, en que no esté presente, y medio en broma y medio en serio preguntan a la anfitriona de la fiesta si se encuentra dentro de la lista de invitados "El Paté de Mama", que les parece?, hasta donde se ha llegado, convirtiendo en un invitado de honor que casi casi no se le permite faltar.


PATÉ DE HIGADILLOS DE POLLO,
Receta de Neddy Ramos (Mama)

Ingredientes:
1/2 Kilo de higadillos de pollo bien limpios
1 cebolla grande en ruedas
8 dientes de ajo pelados y picaditos
1 hoja de laurel
2 barras de mantequilla (200 gramos)
1 Cucharadita de sal
Pimienta negra recién molida al gusto
1 queso crema de 225 gramos
1 medida 100 cc de brandy de buena calidad.

Preparación:
En una sartén grande, a fuego bajo, se pone a derretir la mantequilla y una vez derretida se le incorporan los higadillos de pollo, la cebolla, el ajo, la hoja de laurel y la sal, se ponen a sudar hasta que se ablanden, aproximadamente 1/2 hora, que queden todavía jugosos, se retira la hoja de laurel, se vierten en la licuadora, se incorporan el queso crema y el brandy, licuando el contenido hasta quedar homogeneo.




Preparar el envase a donde se va a verter, se recomienda forrar el envase o molde con papel film, (envoplast, papel polietileno) para que se facilite la desmoldada, se vacía la mezcla y se refrigera por un mínimo de 12 horas para que adquiera consistencia, se desmolda, se coloca en una bandeja y se adorna con pepinillos cortados en lajas y se acompaña con una mermelada con un toque de picante.

El Paté de Mama se ha visto en muchas ocasiones acompañado de un buen vino Sauternes, otras de un amontillado y hasta de un buen Oporto, cualquiera de ellos hace un muy buen maridaje.

Espero que disfruten y nos hagan llegar sus comentarios.

lunes, 25 de mayo de 2009

EL CHUPE DE GALLINA o POLLO, una sopa deliciosa y con abolengo.

Vamos a continuar hablando de platos venezolanos con tradición y abolengo, pertenecientes a la cocina criolla. Al igual que con las hallacas, el asado negro, y otros platos criollos, las recetas a van a variar con el toque familiar, además también va a depender en la zona geográfica en donde se prepare, ya que es costumbre en Venezuela la adición de algún toque regional.
El origen de la palabra Chupe, tiene varias versiones, pero hoy comentaremos 2 de ellas, que considero las más acordes a la realidad, tomadas de: Juan Röhl (1892-1974) en su libro: 501 Pequeñas Historias de Juan Röhl. Editorial Monte Ávila. 1971., y reseñado por el Sr. Gerónimo Alberto Yerena.

De acuerdo a “ El Diccionario de la Real Academia dice que es voz usada en Chile y Perú para definir “un guisado que se hace con papas en caldo, a la cual se añade pescado, mariscos, leche, queso, huevo, ají, tomate y algo más”. (Por mi parte en mi investigación del origen de la palabra he encontrado que un estudio realizado sobre Utilización de las palabras quechuas en el léxico Baguino, de Alexander Albán Aléncar, nos dice que CHUPE, palabra quechua significa: Sopa de papas.)

Continúa Juan Röhl: "Hace poco vine a saber, de labios de un distinguido diplomático venezolano, la etimología de la voz “chupe”, que en verdad es inesperada, sorprendente y perfectamente lógica. Según me informó mi amigo, cuando se encontraba en cierta ocasión en Estocolmo, con su familia, les sirvieron un potaje confeccionado con leche, gallina, papas y queso, y al verlo, su pequeña hija exclamó: -¡Papá, esto es chupe!Le preguntaron a la criada cómo se llamaba el plato y ella contesto:-Zuppe, Milch Zuppe… Lo que significa en cristiano sencillamente: Sopa de Leche. Debemos tener en cuenta que en los países nórdicos la Z se pronuncia “TS” y por lo tanto “Zuppe” suena igual que “chupe”.


Ahora la pregunta sería: Como nace o llega este plato en Venezuela, según el mencionado Sr. Röhl: “¿Se trasmitió este vocablo germánico y su receta a España y sus posiciones de ultramar en los tiempos de Carlos V?. Es más que probable y así tenemos que nuestro sabroso chupe de gallina viene siendo de origen europeo y aún más se preparaba en los países nórdicos desde hace siglos”. Popularmente se ha hablado que el Libertador Simón Bolívar estando en Perú, solicitó que le prepararan un Chupe pero con Gallina en vez de Mariscos y que luego al regresar a Venezuela, se dio a conocer la receta, a la sociedad venezolana de la época, convirtiéndose así en un plato de la cocina criolla.
En Venezuela el chupe tradicional ha sido el de Gallina y en épocas más modernas su versión hecha con Pollo; sucede algo parecido a lo que en su oportunidad comentamos en el post Ensalada de Gallina.

En Colombia, principalmente en Bogotá tienen un plato también exquisito, emparentado con nuestro chupe que llaman “AJIACO BOGOTANO o SANTAFEREÑO”, el cual se los daré a conocer próximamente.

Recuerdo desde niño que en mi casa se hacía Chupe, con mucha frecuencia, algunas veces de Gallina, otras de Pollo, Mamaté (mi mamá) y Mama (mi suegra) lograban cada una con su receta deleitarnos. Conversando hoy con Mama mientras preparábamos un Chupe de Pollo, me comentó que su versión tiene algunos toques y secretos que tomó de la receta de Mamaté. El Chupe de Pollo quedó delicioso y comparto con ustedes su receta:
CHUPE DE POLLO
Receta de Neddy Ramos (Mama) para 10 porciones.

Ingredientes:
3 Medias Pechugas de pollo con hueso y piel (Puede sustituirse por un pollo entero)
6 Papas blancas medianas (2 en hojuelas y 4 cortadas en cubitos de 2 centímetros aproximadamente)
2 Ajo porros con su parte verde (Leek, Puerro)
4 Cebollines (Cebolla de Burdeos)
1 Cebolla grande picada en 4 trozos
4 Dientes de ajo machacados
1 Zanahoria entera
4 Mazorcas de maíz picado en ruedas de unos 5 cms. (Jojoto, Choclo)
Un manojo pequeño de cilantro (Reservar 1 cucharada picada finamente para agregar al final de la cocción)
Sal
Pimienta negra recién molida
16 tazas de agua (4 litros)
125 gramos de Leche en Polvo (Puede sustituirse por 1 taza de leche)
½ Kilo de queso blanco suave picado en cubitos de 2 centímetros.

Preparación:
En una olla grande con tapa, se agregan 4 litros de agua, las pechugas de pollo enteras con hueso y piel, (debidamente lavadas y frotadas con limón) el ajo porro, el cebollín, la cebolla, el ajo, el maíz, las 2 papas en hojuelas y la zanahoria; se calienta a fuego alto hasta que hierva, bajar a fuego medio y cocinar por ½ hora hasta que ablande el pollo, retirar de la olla el pollo, la mazorcas de maíz y la zanahoria. Quitarle la piel y los huesos a las pechugas y cortarlas en cuadritos de 2 cms (Si utilizó el pollo entero, lo que no pueda cortar en cuadritos, puede desmecharlo). Reservar las mazorcas de maíz. (La zanahoria no se reincorpora nuevamente, guardarla para otro tipo de preparación) Procedemos a colar el caldo, y el residuo que queda en el colador licuarlo (procesarlo) con un poco de caldo, y reincorporarlo nuevamente a la olla. Cortamos la papa restante en cuadritos de 2 cms y la incorporamos a la olla junto con el pollo picado y las mazorcas de maíz, y cocinamos por 15 a 20 minutos hasta que la papa se ablande, revolver de vez en cuando. En una sartén freír una cebolla mediana con 2 cucharadas de mantequilla, hasta que se ponga traslucida, no dejar que dore, licuar y agregarla al caldo, salpimentar al gusto, agregar leche en polvo o líquida, según el caso, e incorporar el queso blanco y una cucharada de cilantro picadito, esperar a que hierva y listo, proceder a servir en platos de sopa.

Me preguntarán por qué el pollo, la papa y el queso se pica en cubitos de 2 centímetros, eso le pregunté a Mama y su respuesta fue: tiene más presentación y para que en cada cucharada podamos recoger proporcionalmente el pollo, la papa y el queso, disfrutando cada bocado en un perfecto equilibrio de textura y sabor.

Por lo regular siempre sobra un poco y esas sobras son deliciosas para un después. Se puede guardar en nevera un par de días, o congelarlo. En nuestro refrigerador (Heladera, freezer) siempre procuramos tener congelado una buena ración del delicioso Chupe de Pollo. Esta vez las sobras no duraron mucho a los 2 días ya no quedaban.

En nuestra casa acompañamos el chupe con unas arepas delgadas y aguacate (Palta, avocado).

martes, 19 de mayo de 2009

De vacaciones por España IV PORTUGAL (Delicias a la Parrilla)

Al día siguiente continuamos el viaje y salimos de Tui, rumbo a Lisboa, haciendo paradas en Valenca do Minho, Braga y Porto. Desayunamos en el Parador de San Telmo y pasamos de España a Portugal por el Puente Internacional de Tuy: Diseñado por Pelayo Mancebo discípulo de Eiffel e hicimos nuestra primera parada en Valenca do Minho, y de allí continuamos a Braga, en donde visitamos la Catedral o Se, en su recorrido observamos la escultura de la Virgem do Leite, muy venerada en la zona, el casco histórico y continuamos al santuario Bom Jesús, situado en una colina con una espectacular vista de la ciudad y se alcanza a ver el Rio Minho. Continuamos a la ciudad de Oporto y de allí continuamos a Lisboa, en donde pernoctamos. Al día siguiente tomamos un city tours, recorriendo sus principales, monumentos, y atracciones turísticas. Al mediodía nos dirigimos a las afueras de Lisboa visitando Estoril y Cascais, sitios de turismo por excelencia y allí almorzamos en un restaurante edificado sobre un farallón con una vista espectacular sobre la playa, nos referimos al Restaurante Peixe na Linha, donde degustamos una deliciosa parrillada de pescados y mariscos denominada Travessa de peixe na Linha. Luego del suculento almuerzo tomamos carretera rumbo a Huelva, España, en donde nos alojamos en el Parador de Mazagon Cristóbal Colón.

PARRILLADA DE PESCADOS Y MARISCOS
Receta de Polo

Mi receta comienza con un viaje a la pescadería, o el mercado para poder conseguir los pescados y mariscos frescos, por lo regular busco mero, dorada y corvina, pero se puede utilizar cualquier pescado; de mariscos prefiero langosta, cangrejo, langostinos y algunos bivalvos para adornar como mejillones, navajas y vieiras.
El pescado podemos utilizarlo entero o lo trozamos en piezas medianas, los salpimentamos y reservamos, los mariscos y las cochas las lavamos bien el agua fría y en el caso de la langosta la debemos cortar longitudinalmente y procedemos a retirar la vena y aliñarla con mantequilla, limón y un poco de perejil finamente picado. Los bivalvos deben estar vivos.
La parrillera, ya sea a gas o de carbón, debe estar a fuego no muy fuerte. Procedemos a poner primero la langosta, el cangrejo y los langostinos, luego el pescado y por último los bivalvos, los rociamos con limón y de allí en adelante estar pendiente para ir retirándolos del fuego a medida que estén listos. El pescado troceado y los langostinos debe cocinarse por unos 10 minutos, la langosta y el cangrejo por 15 minutos. Los bivalvos hasta que se abran. Durante la cocción debemos estar pendientes que no se sequen, para los cual es recomendable rociarlos de vez en cuando con aceite o mantequilla, en el cual machacamos un par de dientes de ajo y el jugo de medio limón.
Servir en una fuente, podemos acompañarla con unas papas al vapor y un buen alioli.

Un excelente maridaje lo podemos encontrar acompañando la parillada de Pescados y Mariscos con un Vino Verde Portugués (vinho verde), de la bodega Casal García, semi seco, producido en la región del Minho.

La receta es sencilla, pero será la práctica que nos indique el punto exacto de cocción de los pescados y mariscos ya que va a variar de acuerdo a la clase de fuego utilizado, su intensidad, para así poder lograr el equilibrio entre el grosor y la distancia del fuego.
Para facilitar el manejo puede utilizarse una parrilla de malla (ver foto)

viernes, 15 de mayo de 2009

ASADO NEGRO CRIOLLO

El Asado Negro es un plato criollo por excelencia, especialmente de la ciudad de Caracas, su origen se remonta a la época colonial, de los grandes cacaos, conocidos también como mantuanos.
Armando Scanonne cuenta que nuestro “asado negro es una gloria de la cocina venezolana y es una versión del Burguignon de los franceses. Ellos hacen el plato en cocotte con carne para guisar muy barata, que sofríen en mantequilla y ponen a cocinar con hierbas aromáticas, durante largas horas con vino. La textura del Burguignon es la misma de nuestro asado negro, que hacemos en caldero y que adquiere su color oscuro no por el vino sino por el papelón que se le agrega al muchacho o a la pulpa negra¨.
También se ha dicho que el Asado Negro nació por un descuido de alguna cocinera de la época colonial que se le quemó y para tratar de arreglarlo, le agregó agua para suavizar el sabor y olor a quemado.
Sea cual fuese su origen, lo importante es que desde la época colonial esta receta se ha convertido en un verdadero clásico de la cocina criolla, no hay casa o familia que no lo prepare y de allí tenemos que las versiones de la receta varían de casa en casa, cada quien tiene un secreto de cómo hacerlo para que sepa mejor, eso me recuerda un poco aquella frase de “la mejor hallaca es la que prepara mi mamá”, aquí podríamos decir que: el mejor asado criollo es que preparan en mi casa.
Las variaciones de la receta son muchas y cada una de ellas tiene su valor, su peculiar gusto y toque personal de cada cocinero (a).
Recuerdo que he disfrutado del asado negro desde hace muchos años y lo he comido como plato principal, como relleno de panes, arepas y creo que hasta en empanadas; también y es como mas lo disfruto, como una excelente salsa para pastas, también he tenido la tentación de abrir la nevera y comerme una rueda de asado fría.
La receta que hoy publicamos es de mi suegra a quien cariñosamente la llamamos Mama.

ASADO NEGRO
Receta de Neddy Ramos (Mama)
INGREDIENTES:
1 ½ a 2 Kgs de Muchacho Redondo (Eye Round Roast, Peceto)
5 tomates roma o perita picados sin piel y sin semillas
3 dientes de ajo finamente picados
1 cebolla mediana picada en trozos
1 pimentón rojo picado sin semillas
1 cucharada de salsa inglesa Worcestershire
3 ajíes dulces
1 hoja de laurel
Sal
½ cucharadita de pimienta negra recién molida
Cebolla y Ajo en polvo para marinar
2 cucharadas de azúcar, pudiendo usar también papelón, panela, o azúcar morena.
¼ taza de aceite vegetal
½ taza (6 0z) de Pasta o puré de Tomate
Agua.

PREPARACION:
Limpiar la carne dejándole un poco de grasa por un lado, adobarla (marinarla) sobándola con un poco de aceite, ajo en polvo, cebolla en polvo, salsa inglesa y pimienta molida, y pinchar la carne para que penetre el adobo. Se recomienda marinarla por lo menos 12 horas en la nevera.
Cuando ya esté listo para prepararlo, retirarlo de la nevera dejar que tome la temperatura del ambiente, escurra el adobo y ponga a calentar un caldero a fuego alto con el aceite mezclado con las 2 cucharadas de azúcar (esto se hace para que quede oscuro) se revuelve y cuando esté bien caliente casi a punto de caramelo, incorporamos la carne y se dejar dorar bien oscuro por todos los lados, luego se retira la carne y se agregan al caldero los tomates, el ajo, el pimentón, los ajíes dulce y se sofríe por 15 minutos, luego se cubre la carne con agua, y se añade la cucharada de salsa inglesa, el laurel y se espera que hierva. Al comenzar a hervir, se tapa y se baja a fuego medio, para que vaya ablandando y volteándola de vez en cuando para que se cocine uniformemente por espacio de 2 horas aproximadamente, dependiendo del tamaño de la pieza de carne, o hasta que esté blanda pero firme. En ese momento retire la carne del caldero, cuele la salsa, licuando los aliños que queden en el colador e incorpórelos a la salsa para que esta espese, añadiendo el puré o pasta de tomate, déjelo hervir hasta que la salsa este densa.
Esta receta originalmente no lleva tomate, pero nosotros acostumbramos a ponerle, ya que nos gusta mucho acompañarlo con pastas.
Se sirve en ruedas cortadas longitudinalmente en una bandeja y se corona con la salsa y se acostumbra acompañarlo con arroz, plátanos en todas sus formas, puré de papas y una ensalada verde.

Para acompañar éste exquisito plato criollo, voy a recomendar un vino tinto venezolano de Bodegas Pomar El Tempranillo.
Nota: la foto inferior derecha fue bajada de internet y el autor es Oswer Díaz Mireles, la demás son del autor.

viernes, 8 de mayo de 2009

De vacaciones por España III RIAS BAJAS ( Lenguado al Albariño)

Salimos de Santiago de Compostela, luego de desayunar en el Parador Hostal de los Reyes Católicos (Ese desayuno realmente fue de Reyes, probamos todo lo típico de la zona, quesos, fiambres, panes, enfin de todo) y fuimos a las Rias Bajas, comenzamos nuestro recorrido por Vilagarcía de Arousa, y tomando la carretera de la costa, fuimos admirando los paisajes de la Ría Arousa, sus numerosas islas e islotes, tambien vimos la gran cantidad de Bateas (suman mas de 3.000), que son viveros flotantes en donde los mejillones y las ostras crecen libremente en forma controlada. También se cultivan diferentes bivalvos tales como almejas, samburiñas, berberejos, navajas, vieras y otros. Pudimos observar y disfrutar de un bello espectáculo, protagonizado por las "Mariscadoras", (Las propias mariscadoras definieron su profesión y no sólo, como la mera labor de ir a la ría a recoger la mayor cantidad posible de marisco, sino que ahora, la actividad consiste en ir a recolectar aquello que más beneficio les va a dar en la venta. El marisqueo a pie consiste en la extracción de bivalvos en las playas. Las artes que se utilizan son básicamente las mismas que se han venido usando desde hace años: un rastrillo, un gancho y un cubo, a las que se les ha sumado recientemente el medidor, imprescindible para el control de la talla mínima del marisco. La reciente profesionalización ha organizado el trabajo sin que ello afecte a las formas y técnicas de extracción, lo que ha hecho que las mujeres se incorporen a la cadena de comercialización y consumo sin perjudicar por ello al medio natural.). Tambien sus aguas son ricas en peces entre los que destacan las xoubas, el rodaballo, la lubina y el rape. De alli seguimos rumbo a Cambados y almorzamos en el Restaurante Casa Pintos, que por cierto apareció como uno de lo escenarios de la serie de television americana rodada en España llamada "Spain on the road again", protagonizada por el conocido Chef Mario Batali, acompañado por Gwyneth Paltrow, Mark Bittman y Claudia Bassols. Pudimos disfrutar de una excelente degustación de ostras, vieras, samburiñas y navajas, luego continuamos con un delicioso lenguado, acompañado con un Albariño de la casa. Sus dueñas las hermanas Pintos nos atendieron de maravilla, nos hicieron sentir un verdadero ambiente familiar. De alli fuimos a visitar las Bodegas de Martin Codax, en donde hicimos el tour por la Bodega, aprovenchando de catar sus nuevo productos, la atención que nos prestaron fue excelente. Luego, por recomendación de la Sra. Pintos, nos dirijimos a la ciudad de Baiona, visitamos el Parador Conde de Gondomar , una fortaleza frente a las Cies, vale la pena desviarse a Baiona. Nos encontramos con el bello paisaje que nos ofreció el río Miño, en donde se encuentran las codiciadas angulas.
Continuamos a Tui, ciudad conocida como "Capital de la Angula", donde pernoctamos en el Parador de San Telmo .
LENGUADO AL ALBARIÑO
(Receta de Polo para 2 personas)

Ingredientes:

1 Lenguado (Sole) entero
250 cc de vino blanco Albariño
1 cebolla pequeña picada en dos
1 diente de ajo
1 hoja de laurel
1 cucharada de aceite
1 Limón
Sal y Pimienta
2 cucharadas de mantequilla

Preparación:

Lo primero es lavar muy bien el pescado y secarlo con papel absorbente, sacar los filetes y dejarle la piel, el espinazo de reserva.
En una olla mediana poner la cebolla picada, el diente de ajo, la hoja de laurel, el vino Albariño y el espinazo . Cocinar a fuego medio hasta que empiece a hervir y dejar que hierva por 5 minutos, retirar del fuego, colar y reservar el caldo de pescado.

En una sartén, calentamos el aceite, ponemos los filetes los cuales hemos salpimentados y agregado unas gotas de limón, con la piel hacia bajo, por unos 2 minutos, luego voltearlos con mucho cuidado y dorar el otro lado, volver a voltearlos, agregar el caldo de pescado y cocinarlos por 2 minutos mas, retirar los filetes y en el caldo que queda en la sartén, le agregamos la mantequilla, batimos para emulsionar, emplatamos y le bañamos los filetes con el liquido emulsionado.

Podemos acompañarlos con arroz o patatas al gusto.
Les debo la foto de la receta.

lunes, 4 de mayo de 2009

De vacaciones por España II GALICIA (Delicias de Santiago de Compostela )

Al día siguiente fuimos a Santiago de Compostela, ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y allí comenzamos nuestra ruta de Paradores, nos hospedamos en el Parador, conocido también como Hostal de los Reyes Católicos, ubicado en el casco antiguo de Santiago, en la Plaza Do Obradoiro, teniendo a la Catedral de Santiago a escasos pasos de distancia. El Hostal, que nació como Hospital Real en 1.499 para albergar a los numerosos caminantes que se dirigían a Santiago, continúa hoy invitando al viajero a disfrutar de una ciudad tan universal como fascinante. Está considerado el Hotel mas antiguo del mundo.. Paradores desde Noviembre de 2008 va a estar celebrando 80 años y para ello han elaborado un Menú especial llamado " 80 años de Gastronomía ¨y están publicado una serie de 12 Fasciculos. He visitado Santiago varias veces, pero cada vez que me reencuentro con ella, hay algo nuevo, esta vez fue una sensación de paz, que a la vez se siente como una fuerza interior que va creciendo hasta llegar a la euforia, culminando con un sentimiento de poder lograr todo lo que te propones. Recuerdo que cuando leí el famoso libro, El Peregrino de Compostela de Paulo Coelho, entendí que es muy cierto su mensaje, sobre la necesidad de encontrar nuestro camino en la vida.

La Catedral de Santiago es el sepulcro del Apóstol Santiago, final del recorrido del Camino de Santiago, lugar de obligatoria visita. De allí recorrimos su casco historico, pasando por las calles principales –rúas do Franco, Vilar y Nova-, de origen medieval, son paralelas entre sí y conducen desde los alrededores de la plaza de O Toural hacia las plazas catedralicias del Obradoiro, das Praterías y da Quintana, respectivamente. Atravesar la plaza del Obradoiro hacia el norte supone llegar a la rúa de San Francisco, y la Otra rúa paralela a las do Vilar y Nova, llamada Caldeirería –que comienza en la plaza do Toural llamándose Orfas y desemboca en la plaza de Cervantes como rúa do Preguntoiro- es una de las de mayor vocación comercial, lo mismo que las Algalias (de Arriba y de Abaixo) que parten de esta última plaza en dirección norte. Desde Cervantes es muy fácil llegar al Mercado de Abastos, segundo lugar mas visitado en Santiago después de La Catedral.

Su gastronomía es variada y realmente deliciosa, gran parte concentrada el la calle de Franco, muchas son las recomendaciones, se encuentra el no famoso Restaurante O'42, y mas allá, en la parte nueva, el ya mencionado La Tacita D´Juan, y muchos otros buenos que iré conociendo en próximos viajes. Vemos queso, embutidos, empanadas, pescados, mariscos, la famosa ternera gallega y no podemos dejar de mencionar la Caldeirada y el famoso Pulpo á feira, les recomiendo la receta de Chez L'Ami Louis. Todavía tengo el recuedo en el paladar de los deliciosas quesos gallegos, en especial el de tetilla, que comimos acompañado de un exquisito membrillo. También debo mencionar la famosa Tarta de Santiago, confeccionada con almendras. Y no podría faltar un Orujo en cualquiera de sus versiones, a mi particularmente me gusta el de hierbas.

La receta que hoy publicamos está tomada del fascículo Nro. 3 y corresponde a la reseña del Parador de Santiago.
Pollo de Aldea Guisado con Repollo
Receta para 4 raciones
Ingredientes:
500 gr. de cuartos traseros deshuesados de pollo,
500 gr. de repollo, 500 gr de cebolla
2 dl. de aceite de oliva virgen extra,
1/2 dl. de vino blanco Albariño,
1 cucharada de vinagre
1/2 litro de caldo de ave,
3 dientes de ajo,
harina, sal, pimienta y laurel.

Elaboración:
Hermosear y porcionar en trozos los cuartos traseros (muslo y contramuslo), salpimentar, enharinar y freír en aceite.
Pelar y picar la cebolla, y freír junto con 2 dientes de ajo y laurel. Rehogar e incorporar el pollo frito, añadir el vinagre y el vino, reducir, añadir el caldo de ave, tapar y cocer a fuego lento.
Blanquear las hojas de repollo en agua, dejándolas "al dente", Saltear el repollo con el resto del ajo, añadir un poco de caldo de ave, tapar y dejar estofar. Sazonar. Retirar el pollo del estofado, pasar la salsa por el colador chino y rectificar de sazón.
Emplatar el guiso de pollo con el repollo.

Maridaje: Un buen Albariño.


















martes, 28 de abril de 2009

De vacaciones por España I GALICIA (Pescados a la Sal)

Durante un par de semanas estuvimos de vacaciones por España, junto a nuestros hijos, Valentina y Francisco su esposo; aprovechamos la oportunidad de degustar excelentes platos regionales, entramos a España por Madrid y continuamos ese mismo día a Galicia, en donde empezamos el recorrido por coche desde Santiago de Compostela. Ese día disfrutamos de un rico almuerzo en el restaurante La Tacita D´Juan, en donde degustamos Lubina a la plancha y Filloas rellenas de mariscos, que estaban extraordinarias, y el maridaje fue perfecto al acompañarlas con un Albariño. Luego continuamos nuestro viaje y llegamos a A Coruña, dimos un recorrido por la ciudad, por cierto que el tiempo estaba precioso y de pronto llego una tormenta de duro no mas de 1 hora, pero hasta granizo cayó. Recorrimos el Paseo Marítimo, vimos la Torre de Hércules, las playas de Orzán y Riazor con su el estadio sede del Deportivo La Coruña. Luego caminamos por la ciudad vieja, por el bulevar o calle Real, la Plaza María Pía, el Ayuntamiento y al caer la noche regresamos al hotel.

En la noche cenamos en el Restaurante del Casino Atlántico en A Coruña, en donde para cerrar ese día con broche de oro degustamos nuevamente Lubina, pero esta vez a la sal; y Solomillo de Ternera con Setas y Espárragos, sin contar las entradas que fueron variadas y deliciosas. No pudimos irnos de Tapas, estábamos agotados del viaje, ya será en otra oportunidad. Al día siguiente, luego de un desayuno en donde disfrutamos de la delicias típicas de la comida Gallega, partimos a Santiago de Compostela.

Desde ese momento hasta regresar nuevamente a Orlando, Fl., la gastronomía fue variada y realmente exquisita. Poco a poco les iré contando sobre el viaje, la comida y algún sitio, evento o situación que pueda ser útil, interesante o hasta divertida a mis lectores.
Hoy quiero comentarles sobre un pez en particular que considero realmente una exquisitez, La Lubina ( Dicentrarchus labrax ) es un pez muy apreciado por su deliciosa carne. Según lo que he podido investigar en Internet, el hábitat de la Lubina se encuentra principalmente en la costa oeste de Europa, norte de África y el Mediterraneo. En América no tenemos Lubina, aunque el material de Internet se presta a confusión cuando traducen Lubina como Sea Bass y dicen que también es llamada Róbalo. En Estados Unidos no tenemos lubina fresca, solo conseguimos importada y viene congelada, lo cual nos limita la preparación de ciertos platos, como es el caso Pescados a la Sal. Cada vez que regreso de España y he tenido el gusto de poder saborear la Lubina a la Sal, siempre me digo que voy a preparar un buen pescado a la sal y luego de investigar en Internet encontré el blog de María Ángeles: Se Cocina.com en el cual encontré un post sobre Pescados a la Sal, que me permito recomendarles, por considerarlo muy interesante y allí me basaré para preparar en los próximos días un Pescado a la Sal. Les estaré comentando cual fue el resultado.
Maridaje: No puede ser otro que un Albariño, vino blanco gallego por excelencia y de alta calidad.
.
Fotos: bajadas de Internet y del autor

miércoles, 15 de abril de 2009

Premio

IDania ( El Aroma de IDania), muchas gracias por el premio que has concedido al Fogón de Polo



el cual igual que tu lo exhibo con orgullo.


Junto con el premio, tengo que describir 8 deseos y a su vez, otorgar el premio a 8 blogs más.

Mis deseos:

1.- Paz en el Mundo. 2.- Amor y Felicidad para Todos .3.- Justicia. 4.- Que pueda dar algo a alguien cada día. 5.- Que podamos vivir sin angustias, rencores y en un ambiente de seguridad. 6.- Que se consiga pronto una cura contra el Cancer. 7.- Que los gobernantes no se olviden nunca que fueron elegidos para gobernar para el Pueblo y no para sus intereses personales.8.- Que pueda lograr los objetivos que me he trazado para el bien de mi familia, mis amigos y de la humanidad.

Otorgo el premio a los siguientes blogs, con el mismo ruego que solicitó Marilyn :

1 Chez Ami Louis, http://chezlamilouis.blogspot.com/ .

2 Carlos, http://www.mercadocalabajio.com/ .

3 Cariño http://www.cocinaconcarino.co.nr/ .

4 Silvia http://www.midulcetentacion.es/ .

5 Amalia http://andaraw.blogspot.com/ .

6 Marta Elena http://elgustoesmioenrecetas.blogspot.com/ .

7 María http://tartasprovocativas.blogspot.com/ .

8 Nutella http://barrigallenacorazoncontento.blogspot.com/ .

domingo, 22 de marzo de 2009

RACK DE CHULETINES DE CORDERO A LAS BRASAS

El pasado mes de de Febrero le escribí un comentario al amigo Luis y le dije:"Tanto va el cántaro al agua hasta que se rompe". Me refería a que el Cordero nunca me ha llamado la atención. Había comprado un rack de chuleticas o chuletines de Cordero, había investigado como hacerlas. pero no me decidía. Ayer aprovechando la vista de mis cuñados, Fernando las preparó a la Parrilla o BBK, la preparación fue muy sencilla, el resultado delicioso.





Rack de Chuletines de Cordero a las Brasas.
Receta de Fernando Paredes, para 4 personas

INGREDIENTES:
1 Rack de chuletines de cordero
1 cucharada de mostaza
1 cucharada de aceite
1 toque de hierbas de provenza
1/4 de taza de vino tinto
Un toque de Salsa Inglesa y Salsa de Soya
Sal y pimienta al gusto.

PREPARACION:

Se frota el rack de chuletines con todos los ingredientes menos la sal, la cual se agrega antes de cocinarlas, se deja marinar por una hora y se cocinan a la parrilla, primero por el lado donde no tiene la grasa, unos 8 minutos, se les da vuelta y se cocinan por otros 8 minutos para termino medio y queda la carne roja. Si se desean mas cocidas para que queden rosadas añada 2 minutos mas de cocción. Retirar del fuego y dejar reposar por 3 minutos, proceda a cortarlas en chuletines individuales, y sírvalas.



Degustamos un vino Malbec Alamos 2007 que resultó un maridaje excelente.




Ahora puedo decir que probé el cordero en esta presentación y me gustó. Veremos que me depara el futuro en lo que se refiere a otras preparaciones.